lunes, 31 de marzo de 2008

Las aguas de la educación se agitan



La semana pasada fue movida en educación. Estudiantes se movilizan, profesores llaman a conformar la Asamblea Nacional por la Educación pública y el Congreso dilata el debate educativo

Dos marchas de actores sociales de la educación, el llamado del Colegio de Profesores a conforma la Asamblea Nacional por la Educación Pública, más algunas agitaciones en el Congreso, empiezan a calentar el ambiente, confirmándonos que la discusión sobre el sistema educativo no terminó con el pacto entre el gobierno, la Alianza y la Concertación.

Primera tanda: Las federaciones de estudiantes de universidades públicas, agrupadas en
la Confech, en acción conjunta con algunas federaciones de universidades privadas,
llamaron a movilizaciones para el pasado miércoles 26 de marzo. Las principales demandas
de los universitarios, según explicó el presidente de la Fech, Jaime Zamorano, son dos:
los diversos problemas que a nivel nacional ha generado la Tarjeta Nacional Estudiantil,
TNE, que van desde el precio fijado en regiones hasta la imposibilidad de usarlo en todo
el país; y el rechazo a las conclusiones del Informe del Consejo Asesor de Eduación
Superior, entregado esta semana a Bachelet, donde se apoyaría el lucro y se omitiría la
participación estudiantil, entre otros temas levantados por los estudiantes.
La declaración conjunta de las federaciones también crítica el acuerdo de educación que
suscribieron el gobierno y los partidos políticos de concertación y derecha, por no
significar una superación de la educación mercantil y profundizar la crisis de la
educación pública, a la vez que critica la utilidad de estos consejos asesores si
finalmente las modificaciones se decidirán en reuniones cerradas entre los mentados
partidos. (Ver Declaración Pública en http://www.fech.cl/ )

Segunda tanda: Para el pasado viernes 28 de marzo, a las 9:30, la Coordinadora Nacional de
Estudiantes Populares –que protagonizó la toma simbólica de la Seremi metropolitana el
15 de marzo- convocó a una marcha en Alameda con Estado. Sus demandas apuntan,
básicamente, al fin del sistema mercantil, bajo la consigna “contra la educación
neoliberal, lucha estudiantil y popular”. (Ver demandas en
http://upestudiantil.blogspot.com/ )
Estos movimientos se dan en medio del debate mediático generado por la acusación
constitucional que se efectuó el miércoles 26 contra la ministra de Educación,
Yasna Provoste tras el escándalo de las subvenciones fraudulentas. El 18 de marzo
pasado los diputados concertacionistas de la Comisión de Educación rechazaron votar el
proyecto de Ley General de Educación en la Cámara Baja, tras reunirse con
organizaciones sociales de profesores, apoderados y estudiantes que les hicieron ver sus
críticas a la escasa profundidad de los cambios propuestos en la Ley General de
Educación.
Es difícil saber si esta “dilatación” en el debate legislativo se debe a la crítica
permanente que le han hecho las organizaciones educativas, o es sólo una pieza más del
gallito político que se abrió tras el escándalo de las subvenciones fraudulentas.
Así las cosas, mientras los diputados ajustan y sacan cuentas, los actores sociales
intentan recordar que sus demandas, que apuntan a cambios de fondo en el sistema
educativo, están siendo omitidas del debate mediático (en la misma medida en que son
excluidas de todas las instancias de decisión). Veremos si su presencia en las calles será
respondida con la debida atención o, como ha sido costumbre, con toda la fuerza de un
“estado de derecho”.
Fuente: OPECH

sábado, 29 de marzo de 2008

LGE y Loce… ¿lo mismo?



Lo decían los carteles de la revolución pingüina: “Abajo la LOCE”. LOCE es la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, también conocida como LOCEr. Impuesta en Dictadura con un gran debate nacional entre 3 gloriosos generales, no sólo es la normativa que rige la educación, sino también el símbolo de su mala calidad y de las abismantes diferencias entre colegios para gente de bien y colegios para la mayoría.
La LGE, por su parte, es el proyecto de Ley que Bachelet envió recientemente al Parlamento, teniendo por objetivo derogar la LOCE (lo que obviamente nadie habría hecho si no fuera por la rebelión pingüina del 2006).


Puntos estrellas de la LGE:


- El lucro:
Se le exige a los sostenedores de colegios subvencionados que sean corporaciones sin fines de lucro, es decir, fundaciones. PERO la derecha ya ha anunciado, a través de múltiples columnistas en sus periódicos y de las voces de los parlamentarios UDI y RN, que la idea de terminar con el lucro de los colegios es una especie de retorno a la Unión Soviética de hace medio siglo. En palabras de Carlos Larraín, presidente de RN, “Bachelet está gobernando con el libro rojo de Mao”.

- La selección:
Hasta octavo básico los estudiantes no podrán ser discriminados para el ingreso a los colegios, lo que era una práctica recurrente de muchos establecimientos, ya sean municipales o particular-subvencionados.


Lo que faltó en la LGE:


- ¿Fin al lucro?
Es difícil superarlo por el hecho de que los colegios pasen a ser “corporaciones sin fines de lucro”, como las universidades. Éstas también lucran con los aranceles de sus alumnos, tanto a través de cobros excesivos como por métodos más tortuosos (las inmobiliarias dueñas de sus cedes). Así lo señala el OPECH, Observatorio de Políticas Educacionales de Chile, institución académica de la Universidad de Chile.

- Selección y financiamiento.
Se termina la selección, pero continúan los cobros en colegios particular subvencionados y de financiamiento compartido, haciendo que en la práctica, exista una selección por condiciones económicas para acceder a este tipo de establecimientos. La ley no toca este problema. OPECH señala que es difícil mejorar la educación si no aumenta radicalmente la subvención por estudiante, y esto todavía queda pendiente en futuros proyectos que se enviarán al parlamento a finales de Abril.


- Administración:
La LGE no se refiere a la administración del sistema, y todavía queda al debate si se continuará con el criticado sistema de administración municipal.


- Precariedad:
La precariedad en que se realiza el trabajo docente y la jornada escolar completa. Todavía tenemos docentes mal pagados, y colegios cuya infraestructura no está preparada para la jornada escolar.


- Evaluación:
El sistema de evaluación (SIMCE) limita los criterios de calidad y fomenta la competencia; todavía está pendiente su discusión.


Fuente: Revista "Mala Clase". FECH

jueves, 27 de marzo de 2008

Es un pájaro...es un avión…no!...es la Super...intendencia de educación!



La necesidad de que el sistema sea fiscalizado de mejor manera por el Estado y que el Ministerio de Educación tenga una estructura acorde a las necesidades es compartida por moros y cristianos. Sin embargo, hay que preguntarse qué clase de sistema educacional se está configurando con la batería de propuestas a la que pertenece la de la superintendencia de educación.

En estos tiempos la ciudadanía, cuando recibe de la autoridad un anuncio de nueva política pública, suele perderse en una maraña boscosa de explicaciones tecnocráticas que van a la forma, lo cual –quizás intencionadamente- impide que se produzca el debate sobre el supuesto ideológico en que esa modificación se produce. Es por eso que la propuesta presidencial de crear una superintendencia de educación debería, más allá de sus propios méritos, plantearnos la pregunta sobre qué sistema educacional está configurando el gobierno de Michelle Bachellet.
La creación de este ente fiscalizador venía desde hace tiempo siendo objeto de análisis por parte de las autoridades. Y, en principio, el posicionamiento de esta idea surgió de la movilización del año pasado y fue particularmente enfatizada por los actores del llamado Bloque Social. En su diagnóstico, estos actores apostaban a separar dos funciones típicas del Estado de naturaleza contradictoria: la promoción y la regulación.
O sea, se trataba de reformar el Mineduc para transformar la educación. De este modo se esperaba que el Ministerio, con su propia estructura, pudiera concentrarse en los aspectos educativo-pedagógicos que aseguraran una educación de calidad, dejando el control y la fiscalización en manos de la superintendencia.
Esta reflexión se volcó en el trabajo que realizó el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación y fue el antecedente para este proyecto de ley, el cual ingresó al Parlamento por el Senado y será analizado por la Comisión de Educación a partir de la próxima semana. El texto presidencial, en resumen, contempla que la nueva dependencia será fiscalizadora y descentralizada; que podrá evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad del sistema educativo; fiscalizar el uso de los recursos públicos y exigir rendición de cuentas, además de velar por el cumplimiento de los requisitos para mantener el reconocimiento oficial del Estado como establecimiento educacional.

Dentro de las atribuciones, también, la Superintendencia podrá auditar la gestión financiera de los sostenedores y acceder a la documentación que se estime necesaria. Podrá solicitar el nombramiento de un administrador provisional y aplicar sanciones a quienes no cumplan con la normativa vigente. Estas van desde la amonestación; multas a beneficio fiscal entre 50 y 1.000 UTM (entre $1.615.000 y $32 millones); inhabilitación temporal o a perpetuidad de la calidad de sostenedor, y la revocación del reconocimiento oficial del Estado.
Más allá de crear un organismo que asuma las funciones reguladoras del sistema educativo, ¿qué implica todo esto? Para responderlo, es preciso insertar la figura de las superintendencias en un contexto más general. En él, es importante reconocer que este tipo de dependencias surgen en las políticas públicas contemporáneas como instituciones de regulación de sistemas de libre mercado, en sectores que tienen problemas de información.
Siguiendo esa lógica, el anuncio del Mineduc reconoce implícitamente que la educación chilena seguirá fundamentalmente configurada como un mercado. Lo contrario hubiera pasado, entre otras cosas, por el fin de la educación particular subvencionada o sea, por un pronunciamiento sobre el financiamiento y sobre la gestión del sistema. En el contexto actual, el rol del Estado, si bien existe, no cambia en cuanto a naturaleza, manteniendo su carácter neoliberal. Su acción se consolida en cuanto a la regulación del mercado se refiere, corrigiendo las imperfecciones en cuanto a la fiscalización y no en cuanto a garantizar educación de calidad.
La comprensión de que la creación de una superintendencia era potente en un contexto de transformaciones estructurales era fundamental para los actores sociales. De hecho, así estaba planteado en el documento del Bloque Social La crisis educativa en Chile, Propuesta al Debate Ciudadano, donde se decía claramente que “la Superintendencia es un organismo estatal y (debe enfocarse) a garantizar el derecho a la educación -por lo tanto no es un organismo concebido en relación a vigilar un mercado educativo-".
El Mineduc no opina lo mismo. Su ministra, Yasna Provoste, sostiene que esta propuesta busca construir una organización educativa donde el mérito y el esfuerzo sean los valores centrales. Y para diferenciarlo de la insulsa nómina de superintendencias del Estado post-dictadura, afirma que este proyecto no sólo tiene atribuciones sobre los recursos y la logística, sino también sobre la calidad.

Otro aspecto digno de considerar, si por último concediéramos la idea del mercado perfecto del que habla la panacea neoliberal, es que en esa situación hipotética los colegios de mala calidad deberían desaparecer por el hecho de que los consumidores-clientes, al tener capacidad de elegir sobre sus alternativas, deberían ir desechando a las menos atractivas. Este requisito –el de niveles de información adecuada en manos de los actores y del regulador- es considerado imprescindible como norma general para que las superintendencias funcionen adecuadamente.
Es preciso, entonces, preguntarse si los actuales mecanismos de recolección de información de que dispone el sistema son los necesarios, ya sea en su concepción o en su capacidad de acceso. Es difícil que la superintendencia y los ciudadanos tengan claridad de la calidad de la educación con herramientas como el SIMCE, que no logran reconocer adecuadamente el aporte de las escuelas y confunde respecto a la real dimensión que implica una educación de calidad integral.
Durante las próximas semanas veremos la evolución de este debate en el Parlamento, en el marco de un escenario educacional vertiginoso. En él, el análisis de cualquier propuesta debe considerar la evolución general de las transformaciones educativas. Por el momento hay que tener mesura, puesto que la propuesta de Superintendencia puede ser reconocida como un avance e incluso generar la impresión de que las cosas están cambiando, sin que eso esté sucediendo efectivamente.

Fuente: OPECH. 15 al 22 de Junio de 2007

martes, 25 de marzo de 2008

Reflexiones y Propuestas sobre El Sistema de Educación Escolar en Chile.



En materia de educación, prácticamente todos los sectores están de acuerdo que la situación actual es mala, pero criticar (por sí solo) no sirve de nada, es imprescindible hacer propuestas para construir una mejor educación. En este sentido y en el contexto de la discusión de la Ley General de Educación en el congreso el 12 de Junio de 2007 el Dr. Jesús Redondo hace una intervención elocuente y por ende, me parece interesante dar a conocer sus palabras. Para reflexionar.

"Señores y Señoras Ciudadanos/as Diputados/as:
Estamos ante una oportunidad histórica para construir un verdadero consenso educativo como sociedad, ya que hasta ahora la Ley de Educación con la que funcionamos no es legítima pues en sus directrices fundamentales fue impuesta el día anterior al inicio de la transición democrática y se decretó sin siquiera consenso interno al interior del propio gobierno militar en los temas más significativos como es el tema del lucro con fondos públicos en educación, siendo curioso que se admita el lucro en educación obligatoria y no se permita en educación superior.

[…]

Por otra parte, parece razonable que el parlamento aborde un tema tan complejo como educación discutiendo conjuntamente los diversos aspectos que configuran la estructura del sistema educativo: LGE; Superintendencia, Institucionalidad de la educación pública, Financiamiento, Cambios en el MINEDUC,
etc. Hay un gran riesgo de ineficiencia si no van en paralelo las discusiones de los distintos aspectos.

Mi aportación a esta comisión, a nombre del Observatorio quiere versar sobre los siguientes aspectos:

Derechos en Educación
-. Cierta subsidiaridad del Estado respecto a los Derechos de las personas (garantizados por las convenciones internacionales y la Constitución), no es subsidiaridad del Estado respecto a los intereses (fundamentalmente relacionados con la propiedad) de los individuos. Las garantías de nuestra constitución están excesivamente desarrolladas en los temas de propiedad y muy disminuidas en los temas de derechos sociales. Por otra parte el espacio público no puede quedar reducido al espacio mercantil.
-. El estado debe garantizar el bien común: garantizar los derechos de las personas regulando los intereses de los individuos.
-. El estado debe garantizar una educación gratuita de calidad para todos los ciudadanos.
-. Esta garantía debe realizarla mediante un sistema público de educación gratuita de alta calidad, y apoyando (subvencionando) la libertad de enseñanza (colegios privados de calidad) que se somete a escrutinio público.
-. Es imprescindible dar garantía constitucional al derecho a una educación de calidad, y redactar una nueva Ley General de la Educación que regule los derechos educativos, dando prioridad al derecho a la educación. Hoy constituye una “vergüenza nacional” la falta de transparencia en el uso de los fondos públicos en educación. No es ético lucrar con fondos públicos sin que se pueda asegurar primeramente un servicio educativo de calidad que sea garantía del derecho educativo.

Segmentación y Apartheid educativo
-.El gran impedimento para la mejora en calidad del sistema educativo chileno es la segmentación social de la educación: “el sistema escolar esta estructurado conscientemente en clases sociales” OCDE.
-.Una falsa competencia por resultados SIMCE, que lleva a una selección discriminadora de alumnos; y un financiamiento inadecuado y des-focalizado (financiamiento compartido es regresivo) produce la falta de calidad global: “el sistema escolar confía desmedidamente en mecanismos de mercado para avanzar en calidad” OCDE.
-. Es imprescindible impedir la selección de alumnos en colegios financiados con fondos públicos; permitiendo la elección de colegios por los padres y alumnos, pero no la selección de alumnos por los colegios. No es posible mejorar la calidad del sistema manteniendo simultáneamente un financiamiento igual para colegios que seleccionan y colegios que no pueden seleccionar.
-. Es imprescindible que el sistema público de educación garantice una alta calidad que posibilite realmente el derecho de elección de los padres. La propia encuesta de LyD del año 2006 demuestra que los padres elegirían la educación pública si esta fuera de calidad. Tanto el estudio adecuado de los resultados SIMCE, como de los resultados de las pruebas internacionales disponibles prueban que la menor calidad del sistema educativo chileno respecto a su PIB, si está un poco por debajo, se debe a los malos resultados comparables de los colegios pagados del país.

Financiamiento
Financiamiento en tres niveles o capas:
1. Financiamiento basal del sistema público por territorio.
2. Financiamiento a la oferta por curso y centro escolar (subvención) 35 alumnos por aula (públicos y privados de utilidad pública)
3 Financiamiento diferenciado y de incentivos: vulnerabilidad social, ruralidad, etc.; integración necesidades educativas especiales; asistencia y retención escolar; mejoras en los propios resultados (valor agregado); etc.

Administración Pública de la Educación
-.Diversidad adaptada al territorio (descentralización efectiva).
-. Corporaciones de derecho público local, con participación real de los actores (Consejos Escolares Locales) y que favorezcan más las redes de colaboración escolar que la competencia entre escuelas (Reportes de evidencia internacional señalan que mejora la calidad mucho mas la colaboración entre escuelas del mismo territorio que la competencia injusta entre ellas).
-.Capacidades técnicas (equipos humanos y servicios educativos) para la planificación, apoyo, capacitación y evaluación orientada a criterios de calidad integral y contextualizada.
-. Superintendencia para la supervisión de la educación pública y privada: del financiamiento, criterios de calidad, y de derechos y deberes (legislación).

Desarrollo Profesional Docente
-. Estatuto Docente para todos los docentes.
-. Evaluación Docente vinculada al desarrollo profesional
-. Carga docente equilibrada, y no sólo horas de clase directa.
-. Salarios adecuados.
-. Formación inicial de calidad, acreditada, etc.
-. Procesos de incorporación y seguimiento inicial.

Participación
-.La educación es una relación social: proceso psicosocial que constituye subjetividades (identidad y pertenencia).
-. Reconocimiento de todos los actores educativos: profesores, alumnos, padres, directivos, co-docentes, comunidades locales, etc.
-. Consejos escolares resolutivos para una verdadera calidad educativa y rendición de cuentas.
-. Relación y apertura de las escuelas a sus comunidades locales: ciudades y territorios educativos.
-. Nuevos profesionales en los centros educativos: deportistas, artistas, psicólogos, trabajadores sociales, voluntarios, etc.

Calidad: Evaluación y Mejora
-. Calidad integral (los resultados académicos de logro instrumental son sólo una parte de la calidad).
-. Modelos de evaluación basados en criterios y no solo medición de estándares.
-. La educación como procesos psico-socio-culturales-históricos de mejora de cada escuela y territorio (la complejidad de la educación no reductible a parámetros econométricos).
-. Clima escolar, motivación y expectativas sociales, como claves de mejores aprendizajes.
-. Formar personas, ciudadanos y trabajadores-emprendedores: tres aspectos irrenunciables e irreductibles.

Por último, solicitar formalmente a todos los parlamentarios que tienen intereses económicos y de propiedad, directos o indirectos, en el sistema educativo obligatorio y superior, que se inhabiliten en la discusión de las leyes educativas. El Observatorio esta comprometido en realizar un estudio este año sobre la realidad de los sostenedores en la educación.
Muchas gracias."


Fuente: OPECH

lunes, 24 de marzo de 2008

Inquietud Estudiantil



por Luis Riveros. Académico Universidad de Chile


Se anuncia descontento estudiantil por razones variadas. Los universitarios por el alza en aranceles, que se ha hecho efectiva en base a parámetros incluso por encima de una relativamente alta inflación. Los estudiantes de universidades estatales tienen una variada agenda centrada en la ausencia de políticas nuevas que promuevan a sus instituciones y efectivamente cambien el funcionamiento del sistema.
Los estudiantes secundarios reclaman porque todavía no se aborda de hecho el conjunto de anuncios producto de comisiones y diálogos políticos en distintas instancias. En los proyectos anunciados no se aborda uno de los temas centrales reclamados en las protestas del año 2006, cual era la necesidad de revisar la municipalización de la educación. Frente a esto no han existido propuestas por parte de la autoridad y simplemente no se ha abordado el problema. Lo más grave es que después de dos años de las protestas que todos consideraron genuinas y apropiadas, poco ha ocurrido con la constitución de grupos de trabajo, acuerdo en instancias políticas y proyectos presentados. ¿Cómo se explica a gente joven que somos presa de falta de compromiso real y de una institucionalidad anquilosada?
La educación chilena merece días mejores. En medio de resultados preocupantes y de un generalizado conformismo a todo nivel, ha primado un "más de lo mismo". Se ha atribuido el problema a falta de financiamiento y en eso se ha insistido en todos estos años, sin embargo los resultados no han mejorado en lo sustantivo. Se ha dicho que es necesario un cambio en los diseños de política y en la disposición de nuevos y mejores instrumentos de gestión, y en eso no se ha avanzado realmente mucho. Es de esperar que al estado de cosas que induce la calidad de nuestro sistema educativo no se sumen acciones que solamente distorsionan aún más el confuso ambiente politico. Junto con la campana de inicio del año escolar, ojalá haya un compromiso para abordar lo pendiente en forma profunda y convencida.

Fuente: OPECH

viernes, 21 de marzo de 2008

Ley de subvención preferencial; entre la educación pública y el mercado



Luego de dos años de discusión…fue finalmente aprobada la ley de Subvención Preferencial. Fundamentalmente gracias al acuerdo educativo entre los partidos de Gobierno y de la Alianza por Chile.

Los cambios fundamentales, en relación al proyecto original presentado por el Ejecutivo, fueron los siguientes:
a) La inclusión en la subvención, del 1 y 2 nivel de preescolar y de toda la educación básica
b) La entrega del mismo monto de subvención extra por alumno prioritario, a los distintos establecimientos que suscriban el acuerdo de calidad. Esto, independientemente sean clasificados como autónomos, emergentes, o en recuperación
c) Además se entregará un monto extra a los establecimientos con mas de 15% de alumnos vulnerables, esto se llama subvención por concentración de alumnos prioritarios, este monto sería entregado directamente al establecimiento, sin variación por asistencia (sólo variará según aumenta el porcentaje, por tramos)

d)También se contempla una subvención adicional para los establecimientos en recuperación para ayudarlos a construir sus planes de superación e) y se establecen mayores exigencias a la rendición de cuentas, sólo sí, sólo para los dineros entregados bajo esta modalidad.

Este nuevo articulado recoge en principio las inquietudes de la ciudadanía. Efectivamente disminuye en algo la diferencia en inversión por alumno entre escuelas que atienden a alumnos vulnerables y otras del sistema público, (con ficom). Además apuesta a un proceso, progresivo y por escuela, para mejorar la calidad de la educación, sobretodo para los que más lo necesitan.

Sin embargo la esencia del sistema educativo actual, se mantiene inalterable; los mecanismos para conseguir los objetivos planteados pueden tener efectos paradojales. Hay un perfeccionamiento de los mecanismos de mercado como estrategia para el mejoramiento educativo. Esto implica no asumir la necesidad de abordar la mejora educativa como un problema social más complejo, esto implica, al menos, superar las estrategias individualizantes que terminan estigmatizando a los más pobres como causa del retraso educativo del país.

[…]

La ley no propone ni mayor financiamiento, ni reestructuración del Mineduc para que éste pueda cumplir todas las funciones que la ley le delega. En fin las, medidas pro-fiscalización parecen mas testimoniales que posibles.

Por otra parte se mantiene el mismo instrumento de medición de la calidad; el SIMCE. Como hemos señalado antes, este instrumento sólo considera algunos sectores de aprendizaje, como foco para las medidas de mejoramiento de la calidad, restringiéndose el currículo y la formación integral de los niños. Además se consolida una lógica de evaluación de la calidad centrada sobretodo en el alumno y en los resultados, excluyéndose una evaluación que considere toda la unidad educativa, además del seguimiento de procesos; dimensiones mucho más adecuadas a considerar, para la implementación de mejoras educativas, de mayor impacto, a mediano y largo plazo.

[…]

Por todo lo anterior podemos concluir que no es conveniente confiar únicamente en mecanismos de mercado para mejorar la educación, estos incluso pueden generar efectos paradojales. Por ejemplo, se sigue confiando en la competencia entre escuelas como mecanismo de mejoramiento educacional, en lugar de favorecer estrategias de colaboración entre escuelas de municipios pobres (Hargreaves, 2005).

[…]

Por lo mismo es fundamental pensar en estrategias alternativos a tales estrategias, para promover el cambio educativo, tal como señala la OCDE, “Los mecanismos de mercado, en la práctica, son generalmente débiles estímulos para la implementación o mejoramiento educacional” (OCDE 2004: 290). Esto implica optar por otros caminos, fuera del dogma neoliberal. La educación no se relaciona únicamente con la ganancia, la competencia y el cumplimiento de estándares. Ya es hora de buscar en la promoción de la cooperación, la igualdad y en la transformación social los fundamentos del cambio educativo actual.

Fuente: OPECH. Extracto documento acerca de la Ley de Subvención Preferencial emitido el 24 de Enero de 2008.
Para leer el documento completo dirigirse a:
http://www.opech.cl/editoriales/2008_01/2008_01_24_ley_subv_pref.pdf

martes, 18 de marzo de 2008

AROUND THE WORLD: Las LOCES del Mundo



“Around the World” es la sección en la que echaremos un vistazo al acontecer educacional extranjero, en esta primera edición te invito a viajar alrededor del globo para ver como son las “LOCES” del mundo. ¿Cómo otros países han enfrentado las políticas educativas en sus respectivos territorios?

HONG KONG
- Definición exacta de las responsabilidades de cada actor del sistema educativo.
- Sistemática evaluación de los resultados financieros y académicos de las escuelas.
- Flexibilidad a las escuelas para manejar recursos.
- Mayor participación de los padres, profesores y estudiantes en las decisiones de la escuela.

BÉLGICA
- Alta participación de establecimientos privados (57%) que reciben subsidio estatal.
- Se estimula a las escuelas a modificar el currículo nacional y diseñar su propio plan de trabajo.
- Los colegios se autoevalúan y existen inspectores que examinan los logros del colegio.
- No hay exámenes nacionales, ni para ingresar a la universidad, ya que pueden distorsionar el trabajo educativo.

COREA DEL SUR
- Selección por mérito.
- Los profesores, al entrar al mercado laboral, son evaluados por un tutor. Si son rechazados salen del sistema.

SUECIA Y FINLANDIA
- Las escuelas con subsidio estatal no pueden seleccionar a sus alumnos. La mayoría de esas escuelas son fundaciones, pero los gobiernos están dispuestos a levantar la prohibición del lucro para estimular la inversión privada.
- Un alto porcentaje de profesores obtiene sueldos por sobre el promedio de los profesionales.

ESPAÑA
- EL Gobierno da subvención a los colegios privados solamente para el sueldo de los profesores.
- Los colegios subvencionados no pueden seleccionar a los alumnos.

Fuente: VENTANAL n° 78 Junio 2007

domingo, 16 de marzo de 2008

El problema tras el escándalo de las subvenciones



Un sin fin de cosas he leído y escuchado después de salir a luz pública el problema de las subvenciones en que está involucrado el Ministerio de Educación y el seremi respectivo. Que estamos ante otro femicidio político, que acusaciones constitucionales, entre otros dimes y diretes, pero nada tan asertivo como la editorial emitida el 5 de marzo de 2008 por OPECH (Observatorio Chileno de políticas educativas), donde, con un ácido tono (pero no por eso menos cierto) dice un par de verdades sin pelos en la lengua y no deja títere con cabeza. Pero menos bla bla y aquí les dejo el nombrado texto. Lectura recomendada.

“Febrero 2008 parece repetir la historia de un año atrás, pero esta vez con más bombos y platillos.
Los eximios ilusionistas de la derecha cada día hacen saltar una nueva liebre que mágicamente aparece de sus sombreros: acusaciones de corrupción y mal uso del dinero de las subvenciones por parte del Ministerio de Educación y de distintas seremías, falta de control de las matrículas y asistencia de los alumnos para asignar subvenciones.
Estos mismos ilusionistas no han tenido la misma habilidad para hacer saltar las liebres y conejos que se han llevado, con toda seguridad, mucho más que 262 mil millones de pesos.
Me refiero a los millones de millones de recursos de las subvenciones que, con el aval de la ley, nos han robado a los chilenos para consolidar pingües negocios y adquirir suntuosas propiedades, cadenas de establecimientos, inmobiliarias diversas, etc.
Es esta misma derecha acusadora la que aplaudió y avaló que la dictadura instaurara por la fuerza, a partir de los ochenta, la privatización y mercantilización de la educación. Hay que decir, sin embargo, que los gobiernos de la Concertación, lamentablemente, han navegado por las mismas aguas, profundizando el sistema, permitiendo que se siga privatizando al relegar cada vez más al Estado a un mero papel regulador del mercado, por lo demás bastante ineficiente.
De esos dineros que "legalmente" van a parar a muchos bolsillos privados nadie se pronuncia. Del actual sistema de financiamiento, que posibilita la corrupción, que el movimiento estudiantil abogó se terminara al demandar el término del lucro con dineros del
Estado, nadie dice nada. Porque podrá haber muchas renuncias y acusaciones constitucionales y el problema, si no se ataca a fondo, continuará exactamente igual.
Los sólidos argumentos y propuestas del mundo social, de respetados investigadores y académicos, e incluso de políticos de la Concertación, que se entregaron en el Consejo
Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, el Gobierno los desechó, pactando con la derecha para mantener el sistema. Así parece probarlo, además, la reciente Ley de
Subvención Preferencial, que entregará mucho mayores recursos manteniendo intacto el lucro con dineros públicos.
Extraño país el nuestro. Es el único con un sistema de vouchers que financia del mismo modo la educación pública y la privada; el único donde se permite lucrar con dineros públicos; el único donde ya cerca del 50% de la educación está en manos privadas que, tras el concepto de libertad de enseñanza, lo que ejercen es la libertad de hacer negocios con la educación.
Pero el problema no es sólo de recursos. Este sistema ha significado que nuestra educación sea una de las más inequitativas y fragmentadas del planeta. Con recursos de todos los chilenos, con la tan bendecida subvención, no sólo los privados hacen sus negocios, sino que muchos alcaldes la utilizan para pagar favores políticos.
Perlas de un sistema injusto constituyen, por ejemplo, el que los municipios más pobres de nuestro país reciban menos subvención porque los alumnos que estudian en esas comunas tienen menos asistencia y, por tanto, allegan menos recursos. Injusticia es también que los establecimientos privados continúen seleccionando a sus alumnos, obteniendo, por tanto, supuestamente mejores resultados, y así reciban premios y estímulos y más recursos. En cambio, los que no seleccionan son castigados.
¿Es ésta la reforma exitosa de la que nos habla el señor Viera-Gallo? ¿Éste el sistema que defiende el ministro Vidal?
¿Seguirán primando los intereses económicos y políticos detrás de empresarios educacionales, alcaldes y concejales? Y aquí no se salva la derecha ni muchos personeros de la Concertación, que continúan avalando un sistema que propicia el negocio por sobre la educación de calidad como derecho.
Pareciera que son estos intereses los que impiden avanzar en cambios estructurales que, definitivamente, terminen con el lucro, instalen un sistema de financiamiento para el sector público que responda a las necesidades de la población que atiende, y terminen con la municipalización/alcaldización de la educación, para construir un sistema descentralizado de responsabilidad estatal y pública.
¿Habrá que esperar nuevos escándalos y denuncias en febrero 2009, o tendremos que aguardar una nueva revolución pingüina para impulsar los cambios estructurales que nuestra educación requiere?”

sábado, 15 de marzo de 2008

Toma de la Seremi metropolitana: Secundarios inician año escolar



El lunes 10 de marzo, la Secretaría Regional Ministerial del Mineduc se desayunó con una movilización en sus propias narices. Se trató de la toma simbólica del segundo piso de la Seremi metropolitana por parte de estudiantes secundarios.
Las demandas que esgrimieron en la ocasión apuntan a cambiar el carácter mercantil del sistema educativo chileno, basado en el sistema de sostenedores municipales y privados. El cual ha servido a la corrupción estatal develada en los ultimas semanas, como al enriquecimiento de algunos sostenedores insertos en le negocio de la educación.
Estos planteamientos, de larga data en el movimiento estudiantil, reafirman la lucidez que el movimiento ya demostró el 2006. El fin del sistema de sostenedores, tanto privados como municipales y el fin del financiamiento compartido,1 apuntan al centro de la crisis educativa. Esta crisis hoy esta en evidencia, no solo por los malos resultados de aprendizaje, sino que también por la de deslegitimación por la que transita el MINEDUC y el sistema de sostenedores privados. Este último, actualmente hegemonizado por empresarios y comerciantes de diversos rubros, como la Familia Narváez relacionada a mas de 7 sociedades educacionales y similar numero de negocios inmobiliarios y agropecuarios y la familia Hormazábal Calderón, actuales sostenedores del polémico colegio Britania Cordillera, quienes a través de su inmobiliaria Cañadilla, “administran”, en términos inmobiliarios, 20
establecimientos.2 Contra esta lógica es que el movimiento parece articularse y este año ha aparecido convocando para una movilización masiva para el próximo 28 de marzo.
Que este hecho ocurra en medio de la polémica por los robos e irregularidades en materia de subvenciones que salpican actualmente al gobierno, podría encauzar el descontento social, acumulado tras los resultados del
Consejo Asesor Presidencial y el Acuerdo Educativo celebrado a fines del año pasado. Así las cosas, nuevamente los estudiantes nos llaman la atención respecto de la urgente necesidad de realizar transformaciones profundas en el sistema educativo que apunten a la calidad, la igualdad y la integración social, cambios que el “acuerdo por la educación” parecía haber desechado.
Tal como en los años anteriores. La mentada acción culminó tras dos horas con el desalojo violento por parte de Carabineros y 16 secundarios detenidos.
Fuente: OPECH

viernes, 14 de marzo de 2008

Ya Inauguramos!!!


Ya seas un profesor con vocación de servicio, un estudiante activo, un apoderado preocupado, un ciudadano interesado en la educación, o talvez, un cibernauta que por equivocación llegó a este sitio al apretar el botón incorrecto (o ninguna de las anteriores); te doy la bienvenida a “Más allá de la PSU”.
Bueno, pero vayamos al grano. El 1 de Junio del año 2006 la Presidente inició un discurso por cadena nacional (en el contexto de movilizaciones estudiantiles) de la siguiente manera:
“Chilenas y chilenos: Hoy es el momento de la reforma de la calidad en la educación”
Y culminó así:
“Quiero que nuevamente los chilenos sientan ese aprecio ciudadano y ese orgullo por nuestra educación…”
A casi dos años de emitidas esas palabras, el panorama no ha cambiado mucho. No es por ser insidioso con la Presidente, recordemos que el sistema educativo actual fue heredado del Gobierno Militar. Pero este gobierno (ni los anteriores) han sido capaces de hacer un cambio de fondo en la educación Chilena. Muestra clara de lo que ha pasado tras el discurso que mencioné al principio está plasmado en el “Resumen de la Coyuntura Educativa en Chile durante el año 2007: reflexiones hacia el 2008” elaborado por OPECH (observatorio chileno de políticas educativas). Aquí un extracto del texto:

“El año 2007 comenzó con el anuncio de la derogación de la LOCE (Ley Orgánica de Constitucional de Enseñanza) y su reemplazo por una nueva Ley General de Educación, iniciativa del gobierno que, a pesar, de aparecer como la respuesta a las movilizaciones del 2006, no contemplaba reformas en los principales pilares del actual sistema educativo chileno. A saber; el sistema de financiamiento, la institucionalidad, el sistema de medición de la calidad, las condiciones de trabajo de los profesores y, lo más importante, el rol del estado, el cual mantiene su rol subsidiario.
La propuesta tenía como “guindas de la torta”, la prohibición de la selección de alumnos (en escuelas que reciben fondos del estado) hasta 6° básico y dictaminaba que las entidades sostenedoras debían tener como giro único la educación, dificultándose así la posibilidad de lucrar con fondos públicos, mediante a otras actividades comerciales. Además se proponía crear una superintendencia de educación y una agencia que resguardara la calidad.
Los cambios esperados de esta propuesta, resultaron quimeras. La segmentación educativa se mantiene en la educación media y en el acceso a la educación superior. Este año sólo tres establecimientos municipales estuvieron entre los mejores puntajes de acceso a la universidad. “en los estratos socioeconómicos altos apenas 1.600 personas sacan bajo 450 puntos (puntaje muy bajo para acceder a la universidad), y en los niveles de menores recursos son cerca de 55 mil estudiantes” (diario “El Mercurio” 22.12.07). La selección mas dura sigue ocurriendo desde séptimo año hacia arriba. Tal anuncio no modificaba la más importante estructura de segmentación educativa. La posibilidad de lucro con fondos públicos entregados para gestionar la educación no se vio seriamente afectada; como lo dijo ante este tema, Carlos Peña actual rector de una universidad privada y presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior: “hoy existen infinitas posibilidades de lucrar con los dineros públicos en educación”. El resto de las propuestas, como una superintendencia de educación y una agencia para resguardar la calidad, carecen de atribuciones para reformar los pilares del sistema educativo, ya señalados antes…”

“Más allá de la PSU” pretende ser un lugar de información, consulta y discusión sobre un tema primordial para nuestra sociedad: la educación. Es por eso que te invito a que participes dando tu opinión y que nos sigas visitando. Así que avisale a tus amigos que ya inauguramos!!