sábado, 26 de abril de 2008

HASTA EL CUELLO POR UN CARTÓN




No sólo una desenfrenada tarde de shopping o un atraque de comida en el McDonald’s con tu tarjeta CMR te puede llevar a Dicom. Pedir un crédito para pagar la U puede ser fatal si no tienes cómo pagarlo.

Por Macarena Peña y Lillo

Sales del colegio, ¿y qué? Claro, llega la educación superior. Ir a una universidad, instituto o centro de formación técnica para obtener un cartón. ¿No hay plata? No importa, el sistema te ofrece variadas alternativas de financiamiento. Eso sí, nadie te regala nada. Aquí eres tú el que se tiene que empeñar para estudiar.
Si vas a una “tradicional” puedes optar al Fondo Solidario, con una tasa de interés muy baja, pero difícil de ganar. Si llegas a cualquier universidad acreditada, en una de esas te ganas la nueva joyita: el crédito con aval del Estado, que el año pasado benefició a 21 mil cabros. Con una tasa del 6,1 por ciento, es una alternativa harto más cara, y que sólo te financia el llamado “arancel de referencia”, que en la mayoría de los casos es bastante menor al que te cobra la U.
Incluso algunas instituciones educativas te prestan ellas mismas la plata para que les pagues el arancel. Ahora, si tu viejo tiene capacidad de endeudamiento, pueden ir a un banco y demás que les dan el crédito, eso sí, con condiciones “de mercado”.
La esperanza: sacarás un título y, por supuesto, tendrás para financiarlo. Ellos confían en ti y tu futura capacidad de pago. Al fin y al cabo, serás más que tus padres, aquellos a los que no les alcanzan las lucas para financiar tu paso por la U.


QUIERO PAGAR, PERO NO TENGO
Paulina Fernández egresó en 1999 de la Universidad de Chile. Se demoró, pero sacó su carrera de Artes. Un 60 por ciento del arancel lo pagaba gracias al Fondo Solidario de Crédito Universitario y el otro 40 lo ponía su viejo con su sueldo de profesor.
Cuando quiso licenciarse se dio cuenta de que no podía, porque debía un millón y medio a la universidad por la parte del arancel que el crédito no le cubría. Como no quería seguir retrasando el proceso, su papá aperró y le pidió la plata a un banco, pagó la deuda y Paulina obtuvo su título de licenciada en artes.
Ella sabía que estaba egresando de una carrera poco rentable, pero no perdía la ilusión. “Cuando uno sale piensa que le va a ir bien, va a hacer sus obras, va a exponer y te las van a comprar, pero la realidad no es así”, comenta.
Lleva 7 años con el título en las manos, pero hasta ahora no ha podido encontrar una pega que le dé estabilidad y la ansiada independencia económica. Se aburrió de intentar con las artes plásticas y derivó en el diseño y creación de sitios Web.
A comienzos del 2001 llegó a su casa una notificación: los años de gracia se habían esfumado y tenía que comenzar a pagar su crédito universitario. Sin un trabajo fijo y ganando miserias, Paulina debió solicitar prórroga tras prórroga para su deuda.
“Pensé que iba a poder pagarla, muchos creíamos que no iba a ser difícil, que íbamos a tener”, cuenta ahora complicada.
Sus ingresos mensuales como diseñadora bordean los 200 mil pesos. Por eso, pagar el crédito no está dentro de sus prioridades. “Es una cuestión que ves como un infinito, porque con los intereses va engordando y creciendo”, piensa.
La morosidad la llevó a Dicom. Quiso vivir sola, pero ni siquiera le arrendaban un departamento por ser parte del selecto grupo de deudores. Y cuando encontró una dueña menos quisquillosa, debió dejar su nuevo hogar y volver con sus padres, pues las 100 lucas de arriendo se volvían impagables con sus escuálidas y esporádicas remuneraciones.
Hace dos años que la Tesorería General de la República le retiene su devolución de impuestos –alrededor de 180 lucas- para responder por el crédito. Lo peor es que en servicios financieros de la universidad le indicaron que con ese pago “ni siquiera alcanza para amortizar los intereses”.
Paulina ya perdió la cuenta de su deuda, que debe andar por los siete millones. Las esperanzas de pagar son pocas: “me da lata, porque siento una responsabilidad por los que vienen después, pero uno espera tener harta plata para hacerlo, y yo no la he tenido”.




Fuente: Revista "Mala Clase". FECH

lunes, 21 de abril de 2008

Mineduc embrujado. ¡Afírmate Jiménez!



Luego de los lloriqueos de Yasna Provoste tras su destitución, el pasado jueves 17 de Abril fue designada la nueva ministra de educación: Mónica Jiménez Jara.

Parece ser que una maldición envuelve al Mineduc, y no lo digo por la mala educación que recibimos, si no por la suerte que han corrido los anteriores titulares de esta cartera: Zilic despedido por la revolución pinguina, Provoste destituida por la Alianza, el paso fugaz de Cortázar. En 2 años de gobierno es la cuarta persona que ocupa este cargo. ¿Correrá la misma suerte que sus precededores?

Mónica Jiménez de la Jara, la recién nombrada ministra de Educación, es Asistente Social, tiene 67 años y posee el grado de Magíster en Educación para el Trabajo Social. Aunque reconoce ser cercana a la Democracia Cristiana, asegura nunca haber sido militante "no porque no participe de la doctrina, sino porque siempre me ha tocado tener compromisos y realizar actividades donde es mejor no ser militante".Jiménez estuvo casada con Juan Barros durante 40 años, con quien tuvo cinco hijos. Enviudó en 2002 y emprendió un nuevo desafío en Temuco, donde en enero de 2004 asumió la rectoría de la Universidad Católica de esta ciudad, cargo que desempeñaba hasta la fecha.La actual titular de Educación formó parte de la Consejo Asesor Presidencial de Educación Superior que en marzo pasado entregó su informe final a la Presidenta Michelle Bachelet, el que entre otras propuestas planteó garantizar que los alumnos más pobres estudien gratis la enseñanza superior. En dicha instancia votó a favor del lucro en la educación.En otro ámbito, Jiménez integró la comisión "verdad y reconciliación", la cual tuvo a su cargo la elaboración del Informe Rettig sobre las violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar durante el régimen de Augusto Pinochet. En este contexto, presidió además durante diez años la "Comisión Justicia y Paz", organismo de la Conferencia Episcopal de Chile.Actualmente, es parte del Consejo Consultivo de la Fundación Paz Ciudadana, entidad de la cual fue miembro del directorio durante varios años.También se ha desempeñado como presidenta del Directorio de la Corporación Participa -la cual fundó-, Directora Ejecutiva de la Corporación Educacional Aprender, líder del Proyecto Universidad Construye País y como profesara titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica. La nueva ministra -que en 1976 recibió la distinción como la mejor asistente social de Chile- fue becaria Fulbright en 1981, donde participó en el Programa para Académicos Residentes en la Universidad Católica de América, en Washington.

Bueno, ya conoces quien es la nueva víctima, ahora es de esperar que las cosas empiecen a cambiar (para mejor) y que no se desvíe la atención en polémicas irrisorias y se empiece, de una buena vez por todas, a cambiar los temas de fondo de la educación por el bien de todos los niños y jóvenes de nuestro país.

viernes, 18 de abril de 2008

"Yo no tengo nada que defender a los señores capitalistas"



Fernando Montes Matte, Rector de la Universidad Alberto Hurtado, comparte genes con Eliodoro Matte, la cabeza del clan más rico de Chile. Aunque aclara que en su familia directa no hay fortunas y son más bien malos para los negocios. En esta entrevista, comenta los principales temas que discutió el Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior, Capesup.

Por Macarena Peña y Lillo y Álvaro Pozo

El rector de la Universidad Alberto Hurtado se abstuvo en la votación por el lucro en el Capesup. Para él, hay que clarificar las formas de obtener ganancias que usan las universidades a todo nivel y luego sentarse a conversar. “Una universidad no puede ser un centro de comercio”, dice. Según cuenta, el plantel que encabeza debe solicitar recursos de la Compañía de Jesús, pues no se autofinancia.

Pero da la impresión que la discusión que se ha dado tiene que ver más con los dueños de las universidades y las ganancias macro…
- Ninguna universidad saca en un año 10 mil millones de dólares como la Escuela (de Ingeniería) Industrial de la Chile. Yo no tengo nada que defender a los señores capitalistas, lo único que pido es que haya transparencia y control del Estado para todos. Hoy, obtener ganancias con actividades académicas está metido en todas las universidades. Muchos profesores hacen su negocio con investigaciones usando el nombre de la universidad.

¿Qué tan vigente está la división entre universidades “tradicionales” y privadas?
- Es una división absolutamente antidemocrática. Es un cartel que está paralizado porque hay dineros que se quieren mantener solo para algunos. Lo que más me duele es que los problemas centrales de la educación chilena no lo podemos tratar todos los rectores sentados juntos en una mesa. La única instancia que hay para hablar temas esencialmente académicos la da el Banco Santander Santiago con Universia. Esa es una bofetada a un país democrático.

¿Usted cree que el Estado debe financiar a los estudiantes de las universidades privadas?
- La gente más pobre debe tener derecho a acceder al crédito solidario, en función de las necesidades de su familia y no de la institución a la que vaya. La libertad de enseñanza más profunda no es quién imparte educación, sino que un pobre pueda elegir realmente dónde quiere educar a sus hijos, y eso hoy no está.

¿Qué le parecen las universidades de elite?
- A mí esas universidades me duelen las muelas, las tripas.

¿Cuál es el rol del Estado con sus universidades?
- El Estado tiene que hacerse cargo de sus universidades. Me parece vergonzoso que la universidad estatal tenga que andar buscando plata desesperadamente para subsistir. El ideal para mi sería que se terminara con el pago, porque eso hace una sociedad clasista como la nuestra. En lo inmediato lo veo muy difícil. Es lógico que el Estado privilegie la educación primaria y secundaria. Sería correcto que el profesional que va a ganar mucho se haga responsable de su propia formación con un crédito razonable.

¿Qué sentido tiene el Consejo Asesor si finalmente las decisiones las van a tomar la Concertación y la Alianza en una negociación interna?
- El consejo nunca quiso inmiscuirse en lo que era la discusión parlamentaria. Me parece lógico que nosotros demos posibles soluciones y abramos nuevas discusiones, porque en muchas cosas ni siquiera había discusión interna.

¿Qué tanto de su ideal del proyecto podría plasmarse en la nueva legislación?
- Como soy soñador quisiera que fuera en un 100%, pero como tengo los pies en la tierra sé que una reforma seria en educación no se hace de un día para otro. Tengo la sensación de que Chile se va moviendo, y eso me alegra.

En otro tema, ¿le han tirado las orejas en Canal 13 cuando respalda causas como la huelga de Codelco?
Me echan tallas, me llegan cartas, pero como sociólogo soy un observador social.


Fuente: Revista "Mala Clase". FECH

martes, 15 de abril de 2008

Un acuerdo que genera desacuerdos



El día Viernes 18 del presente mes fue despachado el proyecto de Ley General de Educación el por la Comisión respectiva en la Cámara de Diputados. Se prevé que la próxima semana sería votado -favorablemente- por los diputados, y que para mediados de mayo el Senado haría lo propio, cumpliendo así con los compromisos interpartidarios tras el "acuerdo" firmado por la Concertación y la Alianza en diciembre pasado.
En “Más allá de la Psu” te mostramos por qué, tanto LGE como el acuerdo Concetación-Alianza no son una solución ante las demandas estudiantiles y, por ende, al problema de fondo de la educación.


I.- El primer logro del bachelletismo aliancista
Hace ya un tiempo se firmó un acuerdo para sustituir la LOCE, llamado “acuerdo por la calidad de la educación”. Este fue suscrito por la Presidenta de la república, varios ministros y las dirigencias de la coalición gobernante (DC – PPD – PS – PR) y de la oposición de derecha (RN y UDI). El acuerdo fue celebrado por los grandes grupos empresariales, sostenedores educacionales (propietarios de colegios), principales columnistas de los medios de comunicación conservadores del país y la cúpula de la iglesia. Los principales elementos del acuerdo ya eran consenso entre los grandes ideólogos y defensores del actual sistema educativo, presentes en el Consejo Asesor Presidencial como José Joaquín Brunner, Patricia Matte y Carlos Peña. Tales actores ya habían mostrado su sesgo ideológico frente a las propuestas del mundo social*, que claramente apuntaban a terminar con la mercantilización de la educación.

* Ver propuestas del mundo social. http://www.opech.cl/editoriales/2006_10/opinion_sanchez_gonzalez_Cornejo_Caldichoury.pdf

II.- ¿Cuales son las demandas que ha expresado el movimiento secundario* y otros actores educativos** durante los últimos años?
Los estudiantes y otros actores sociales pedían, derogar la LOCE, fortalecer la educación pública, acabar con la Municipalización, redefinir el rol del Estado, impedir el lucro con recursos públicos y la educación de mercado, acabar con la discriminación y selección arbitraria de estudiantes, revisar la Jornada Escolar Completa (JEC), promover mejoras curriculares, como la incorporación de formación sindical y educación sexual y promover la participación de la comunidad educativa, entre otros.

* Ver documento estudiantes secundarios. http://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/resoluciones_congreso_nacional_de_estrudiantes_secundarios.pdf
** Ver documento colegio de profesores. http://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/InformeWEB.pdf

III.- ¿Qué propone principalmente el Acuerdo Concertación-Alianza*?
1.- Consolida la igualdad de trato del Estado, en términos de financiamiento, hacia los sostenedores privados y municipales. De esta manera, no se opta por el fortalecimiento de la educación pública en la que se educan los sectores más desposeídos del país.

2.- No modifica el sistema de sostenedores municipales, y mantiene el derecho a lucro con recursos públicos por parte de los sostenedores privados. Ello significa que, en lugar de que los recursos del estado se destinen prioritariamente a fortalecer la calidad de la educación pública, se continúa fortaleciendo la educación privada y no se construye un sistema de administración de educación pública efectivo, que reemplace al fracasado sistema municipal. Es contradictorio -ver como señal de transparencia- que se exija a los sostenedores privados ser personas jurídicas, con un giro tributario único dedicado a educación, si los municipios se dedican a muchos ámbitos además de administrar la educación, ¿lo que es bueno para los sostenedores privados, no es bueno para los sostenedores públicos? ¿No debiera tener también el sistema estatal la exigencia de giro único destinado a educación?

3.- Mantiene el rol subsidiario del estado y crea tres espacios de fiscalización: la
Superintendencia (que fiscalizará recursos y normativas), la Agencia de Calidad (que velará por los estándares educativos) y el Consejo Nacional de Educación conformado por especialistas. Estas nuevas instituciones no dan garantías de protección del derecho a la educación en el actual contexto neoliberal (veamos las limitaciones que han demostrado tener otras superintendencias, como las de ISAPRES y AFP). Además, ninguna de estas instancias contempla la participación de la ciudadanía. No queda claro si estas nuevas instituciones serán útiles para fortalecer el rol del estado o terminarán siendo fuente de recursos para la elite de profesionales que ha usufructuado de los recursos del Estado, primero con la reforma educacional y ahora con los resultados de este acuerdo.

4. Indica nuevas normas sobre selección de estudiantes, prestando atención a las denuncias sobre discriminación, pero no a las de segmentación del sistema educativo:

a.- Se establecen procesos de admisión de conocimiento público, lo que no significa terminar con la selección de estudiantes.

b.- Entre pre-kinder y 6° básico se prohíbe la selección por razones académicas
(“no se considerará el rendimiento pasado o potencial”), pero no se excluyen claramente “otro tipo de pruebas de admisión” como señala el documento. Por otra parte, mientras se mantenga el sistema de financiamiento compartido en los establecimientos particulares subvencionados, que obliga a las familias a pagar una mensualidad por sobre el financiamiento del estado, se mantiene en los hechos, un proceso de selección de alumnos por razones socioeconómicas.

c.- Se legaliza la selección de estudiantes desde 6º básico en adelante, consolidando la segmentación e inequidad hasta el fin de la enseñanza media.
Los efectos de la segmentación educativa, se observan fundamentalmente en los cursos superiores. Se está definiendo el futuro de nuestros jóvenes, quizás ya no a los seis años de edad, pero sí a los once.

d.- Se explicita que “el rendimiento escolar no será obstáculo para la renovación de la matrícula”, siempre que no se repita en dos ocasiones un mismo nivel. No obstante, la capacidad de pago de un apoderado, sí puede ser causal para la no renovación de la matrícula, así como también pueden serlo aspectos disciplinarios y de conducta. Nos parece que ninguna escuela que reciba fondos públicos debiese tener la libertad de expulsar estudiantes por este tipo de razones.

e.- Finalmente, el acuerdo es ambiguo respecto de la facultad de los sostenedores particulares subvencionados para escoger estudiantes en función de su proyecto educativo (siendo ésto claramente una discriminación ideológica con fondos públicos). Según el acuerdo, los sostenedores tienen derecho a “establecer un proyecto educativo y ejercer la autonomía que le garantizan las leyes”, y los estudiantes y apoderados deben colaborar con el proyecto educativo del establecimiento. Es fundamental garantizar que ésto no sea utilizado como otro mecanismo de discriminación, mediante sanciones o expulsiones, como las que hemos visto el ultimo año, en colegios católicos y municipales (ver por ejemplo el caso del Colegio Carolina Llona de Maipú** y del Liceo Amunátegui***)

5. Se establece una nueva estructura curricular con seis años de enseñanza básica y seis años de enseñanza media, y se fomenta la autonomía curricular de los colegios, transformando los actuales contenidos mínimos obligatorios en “objetivos de aprendizaje”. Cabe preguntarse ¿Cómo se implementarán estos cambios? Ya tenemos el ejemplo de la reforma curricular de los años 90, que no pudo ser implementada eficazmente pese a sus buenas intenciones, al no modificar la estructura de inequidad del sistema educativo, no fortalecer las capacidades técnicas en las escuelas populares, ni fomentar procesos locales de participación.

*Ver documento acuerdo Concertación-Alianza. http://www.lyd.com/LYD/Controls/Neochannels/Neo_CH4296/deploy/documento%20definiciones%20concertacion-alianza%20final.pdf

**Ver Colegio Carolina Llona de Maipú. http://www.opech.cl/espec/07_03_22_paradigma_carolina_llona.html

*** Ver Liceo Amunátegui. http://www.opech.cl/editoriales/2007_06/07-06-21_movilizaciones.pdf

IV.- ¿Qué queda por delante?...
Queda claro que este acuerdo no toca ninguno de los pilares del actual sistema educativo mercantilizado, el que ha generado una crisis de calidad, inequidad y segmentación social en las escuelas. Estos pilares son al menos cinco: 1° La Constitución Política y el rol del Estado en la educación pública; 2° el sistema de financiamiento mercantilista basado en la competencia entre municipios y privados por los recursos del Estado; 3° el sistema de administración municipal y las pobres condiciones en que este gestiona la educación pública; 4° las precarias condiciones en que se realiza el trabajo docente, especialmente en las escuelas más empobrecidas; 5° y, por último, el sistema de evaluación que limita los criterios de calidad y fomenta la competencia*. Llama poderosamente la atención que este acuerdo ni siquiera haya considerado sugerencias de organismos internacionales plenamente alineados con la economía de mercado. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE, en su informe del año 2004, plantea que “la educación chilena está concientemente estructurada por clases sociales” (OCDE,
2004: 277) y “está influenciada por una ideología, que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado y competencia para la mejora de los procesos de enseñanza
y aprendizaje” (OCDE, 2004: 290). En la misma línea un reciente informe del Banco
Mundial sobre aseguramiento de calidad de la educación plantea la necesidad de fortalecer mecanismos de educación estatales**

Por otra parte, y resulta obvio decirlo, tampoco fueron escuchadas las demandas y propuestas planteadas por distintos actores educativos, desde sus realidades específicas y desde la coordinación social llevada a cabo durante el año 2006 a través del llamado
Bloque Social por la Educación. Las propuestas del Bloque Social llaman la atención por su consistencia, sencillez y calidad técnica***

Muchos sectores ya habían anticipado que el Consejo Asesor Presidencial, no era representativo de la ciudadanía. Se encontraban sobre-representados los sectores conservadores y tecnocráticos, los cuales ya había mostrado cierto nivel de alianza al interior del mismo. Los actores sociales sub-representados en el Consejo, dieron la primera señal de alarma del advenimiento de este acuerdo, al bajarse de la instancia pocos días antes de la entrega del informe final. Queda en evidencia que las estrategias de participación desplegadas desde el gobierno, no dan cuenta del sentir ciudadano y sólo han antecedido o disfrazado la negociación del gobierno con los mismos grupos de presión de siempre; como ha sido el caso de otros consejos asesores ya terminados o en curso (previsión, equidad).

A pesar de esto, el actual debate educativo sigue en curso, el sentido común ha rechazado este acuerdo, el propio presidente del consejo asesor lo hizo. La cotidianeidad en las escuelas da testimonio de este gatopardismo (cambiar todo, para que nada cambie), por ello es importante dar a conocer en detalle que tales cambios no tocan los pilares de la crisis educativa chilena.
La Derecha y los tecnócratas celebraron el fin de la discusión que hizo temblar la institucionalidad educativa que dejó el régimen militar. Los ciudadanos y los movimientos sociales debemos demostrar que se equivocan, que la discusión no ha terminado, sino que apenas comienza.

*Ver documento Crisis educativa. http://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/EstadoEducacionChile_DiagnPropuestas_Cornejo_OPECH.pdf

**Ver columna OPECH sobre el tema. http://www.opech.cl/editoriales/2007_10/2007_11_08_debate_actual_vs_evidencia.pdf


***Ver documento Propuestas del bloque social a las organizaciones populares y a la ciudadanía para mejorar la educación chilena. http://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/documento_propuestas_bloque.pdf


Fuente: OPECH

miércoles, 9 de abril de 2008

Donde manda capitán no manda marinero…¿Y donde estudian los capitanes?



Los medios de comunicación han demostrado ser una herramienta muy eficaz para instalar en el sentido común de la ciudadanía la mala calidad de la educación municipalizada, en oposición a la particular subvencionada, y qué decir con respecto a la particular pagada, donde claramente la distancia es abismante.

Los resultados son evidentes: mientras en 1981 el 78% de la población estudiantil estudiaba en colegios municipalizados, el 2005 sólo lo hacía el 48,4%.
Pero dentro de nuestra sociedad existe un sector que parece estar al margen de este debate. Este sector, siempre ha tenido claro que sus hijos deben estudiar en los establecimientos que den continuidad a su estatus social de origen. Establecimientos que otorguen las herramientas sociales especificas para que su sector reproduzca su ubicación social. Marco suficiente para que el día de mañana puedan ser los grandes líderes del país ocupando los privilegiados puestos de políticos y/o empresarios. Padres que cuentan con ingresos que les permiten costear mensualidades que superan los $226 mil, son padres convencidos de que lo que asegura el futuro de sus hijos es el roce social que tengan desde pequeños.

Un estudio realizado por el diario La Tercera hace evidente lo que ya todos sabemos: si quieres ser capitán y dirigir esta gran nave, debes estudiar en alguno de los diez establecimientos particulares pagados que por décadas ha formado a los dirigentes políticos y económicos de nuestro país. Entre ellos, el Saint George, el Verbo Divino, los Sagrados Corazones, por sólo nombrar algunos.
A pesar de que no se puede tener acceso al diseño muestral como tampoco a los aspectos metodológicos que se tomaron en cuenta para realizar este estudio – pues no están publicados en la web -, dos artículos, uno con fecha 23 y otro con fecha 30 del mes de marzo, nos indican cuáles son los establecimientos que concentran la educación de políticos y empresarios. Por ejemplo, el 55% de los políticos chilenos estudió en colegios particulares pagados, encabezando la lista, el Saint George. Y el 84% de los gerentes generales de 100 grandes empresas, cuyas ventas superan los US$ 80 millones al año, también estudiaron en esta clase de establecimientos, ocupando nuevamente uno de los primeros lugares, el colegio ya mencionado.

La Tercera, también alude a otro estudio realizado el 2003 por Seminarium, una empresa que se encarga del entrenamiento de ejecutivos a nivel Latinoamericano, para fortalecer la misma idea, señalando entre sus datos que el “74% de los lideres del mundo corporativo mayores de 60 años, estudiaron en colegios particulares, mientras que un 85% de los lideres menores de 40 años provienen del mismo tipo de instituciones”. Una tendencia que se ha ido reforzando con el tiempo, y que continua en la educación superior, donde se observa una tendencia de los menores de 40 años a estudiar Ingeniería Comercial o Ingeniería Civil ya no sólo en universidades tradicionales como la Universidad Católica o la Universidad de Chile, sino también en la Universidad Adolfo Ibáñez, con un 6,3% de las preferencias, y en la Diego Portales, con un 4,2%.

Pero toda esta información no tendría mayor utilidad si no se insistiera en la idea de que la educación pública está en “crisis” o en franco “declive”. El gran representante de este fatídico anuncio es el emblemático Instituto Nacional, establecimiento que históricamente ha representado la esperanza de muchas familias, que no tienen los recursos para financiar una educación particular, de que sus hijos también tengan algún lugar en la clase “dirigente” del país.
Y los números no mienten, al menos esto también lo dice hoy el sentido común: de la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet –teniendo en cuenta ministros y parlamentarios -, “entre los menores de 40 años, más del 70% de los políticos de la
Alianza salieron de colegios privados y ninguno de colegios municipales. En la
Concertación, más del 55% de sus dirigentes estudiaron en colegios particulares y el
33% en municipales”. Y si el Instituto Nacional había formado al 8,3% de los hombres que ejercían el poder hace cinco años, hoy sólo esa cifra se leva al 3,4%. Lo mismo pasa entre los empresarios: mientras un 16,28% de los empresarios mayores de 60 años estudió en este instituto, ubicándose entre los diez primeros establecimientos con mayor preferencia y segundo en esta lista, después del Saint George; para los menores de 40 años, no se ubica en ninguno de los puestos de los top 10.

En resumen: ya sabemos dónde estudian los capitanes: en el Saint George, o en el San
Ignacio o en el Sagrados Corazones de Manquehue, etc., y si usted no tiene acceso a uno de estos establecimientos, confórmese, su hijo será un gran marinero, pues sus ingresos finalmente son los que determinan el futuro de sus hijos. No será lejano el día en que los dirigentes de nuestra sociedad, hayan estudiado en la misma comuna sus estudios primarios, secundarios y superiores. Del Saint George, pasando por la Universidad de los Andes, directo a la Moneda o los ministerios. Otra cara de la segmentación educativa, que finalmente solo es un reflejo de la segmentación social.

La Tercera: A 55% subió el número de políticos que se formaron en colegios particulares. (23-03-2008)

La Tercera: El 50% de los gerentes de grandes empresas egresó de cinco colegios.
(30-03-2008)

Seminarium: La Educación De Los Líderes Corporativos


Fuente: OPECH

lunes, 7 de abril de 2008

9 de Abril: Marcha Nacional contra el Lucro en Educación



El Colegio de Profesores, la Confech y la Asociación Nacional de Funcionarios del MINEDUC, entre otras organizaciones sociales y académicas, han convocado a una movilización nacional para el día miércoles 9 de Abril a las 19:00 hrs. Esta movilización se realizará mientras aún se estudia en la comisión de educación del Congreso la Ley General de Educación y se recaban antecedentes sobre escándalo de las irregularidades en la entrega de subvenciones escolares a sostenedores privados. Esta es la tercera manifestación en lo que va del año motivada por los problemas en el sistema educativo en general y es la primera que reúne a distintos actores educativos. Se inauguran así las acciones masivas de la Asamblea Nacional por el Derecho a la Educación, instancia que se plantea formar parte de los esfuerzos de la sociedad civil por mejorar el sistema educativo de nuestro país durante este año. (Ver convocatoria a la movilización en: http://www.opech.cl/editoriales/2008_04/2008_04_03_convocatoria_marcha_9_abril.pdf )
Fuente: OPECH. 3 de Abril de 2008

domingo, 6 de abril de 2008

Around the World: Escuelas de la risa en Japón.






En la cultura nipona, está mal visto sonreír a los extranjeros. De hecho, son bastantes reacios a expresar sus emociones y tienen fama de ser inescrutables, por ello llama la atención la creación de escuelas de la risa y el recientemente fundado Instituto Japonés de la Risa. ¿Por qué ahora? Los japoneses se dieron cuenta que el negocio de hacer a la gente sonreír genera cientos de billones de yenes al año.

JA, JA, JA
Tanto es el interés por el tema de la risa, que no sólo se dictan cursos, también se publicó un diccionario de la risa japonesa donde se compila todos los aspectos de la risa, incluso sus características, su presencia en la literatura y las artes, el origen y la onomatopeya de la risa.

•Población (est. 2007):

JAPON: 127.417.244 CHILE: 16.598.074

•Densidad:

JAPON: 336 hab/km2 / CHILE: 21,3 hab/km2


•PIB per cápita:

JAPON: US$ 33.668 / CHILE:US$8.864

•IDH*:

JAPON: 0,949 (7º) / CHILE: 0,859 (38º)


•PISA 2000:

JAPON: 522 / CHILE:410

•TIMSS Matemáticas.

JAPON: 570 / CHILE: 387

EXPERIENCIA CHILENA
La Universidad Diego Portales abrió el año pasado el Instituto de Estudios Humorísticos. Además de fomentar en los estudiantes el uso de nuevas expresiones y habilidades a través del humor, esta instancia tiene por objetivo estudiar las fuentes y géneros del humor. Se busca además ahondar en las instancias relacionadas con el humor.


Fuente: VENTANAL n° 84 Diciembre 2007

miércoles, 2 de abril de 2008

SOBARSE LAS MANOS CON LAS PLATAS DEL ESTADO



Ganar o no ganar plata educando pingüinos. Esa es la disputa que, a partir del envío del proyecto de la LGE, ha sacado ronchas entre quienes defienden el interés de empresarios y quienes plantean que es impresentable lucrar con fondos públicos.
por Macarena Peña y Lillo
Reportaje y entrevista a Mariana Aylwin.

“HAY QUE TRANSPARENTAR EL NEGOCIO”

A la mami de Paz Bascuñán se le soltaron las trenzas. La ex ministra de Lagos y militante DC, ahora desde el mundo privado de la enseñanza, defiende la educación como negocio y cree que sólo habría que “transparentarlo”.


Una de las voces que más fuerte se ha escuchado en defensa del lucro es la de la ex ministra de Educación Mariana Aylwin, la misma que enfrentó el primer round con los pingüinos el 2001, cuando se destapó la olla de los “raspapases”. La hija del ex Presidente Aylwin sigue en el rubro educacional, pero ahora del otro lado, el privado, codeándose con magnates y avivados ex funcionarios públicos.
La mami de Paz Bascuñán es directora ejecutiva de la Corporación Aprender, entidad sostenedora de dos colegios subvencionados, uno en La Pintana y otro en Pedro Aguirre Cerda. Además, es parte del directorio de la Universidad Uniacc y participa de la Fundación Belén Educa, donde comparte con personajes como el también ex titular de Educación y actual presidente de Codelco, José Pablo Arellano; el ex ministro de Hacienda de Pinochet, Martín Costabal, y Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec y sobrino del patriarca del grupo, Anacleto Angelini.



¿Por qué defender el lucro en educación como legítimo?
- El tema de fondo es si queremos que participe el sector privado en educación o no, porque si queremos que participe tenemos que permitir que esas personas tengan retorno de su actividad. Lo que yo encuentro ilegítimo es lucrar a costa de la calidad del servicio, hay que buscar formas para que eso no pueda ocurrir. Lo que hacía el colegio Britania es ilegítimo, es un escándalo, y el Estado tiene que tener facultades para intervenir en esos casos.


¿Cómo hacer para no transar la calidad de la educación si se justifica la generación de utilidades a partir de una subvención de 30 mil pesos?
- Yo creo también que hay que mejorar la subvención, pero ese es otro punto. El 90% de los establecimientos privados con fines de lucro son de sostenedores pequeños, profesores que han hecho su esfuerzo y han instalado un colegio. Son pequeños o medianos empresarios, gente que vive de eso.


Pero hay quienes han ganado harta plata con la educación…
- Pero son casos aislados. La mayoría son pequeños y nadie puede decir que se han enriquecido. Si nosotros permitimos solamente que las corporaciones puedan funcionar va a pasar lo que ocurre con las universidades, donde los más ricos forman sus corporaciones, compran las universidades y sacan el lucro por otra parte.


A ver, pero usted pertenece al directorio de la Uniacc, universidad que utiliza esos mecanismos.
- Perdón, la actividad de las universidades privadas es completamente legítima y legal, así es que no tengo ninguna contradicción. La Uniacc, además, atiende a un montón de personas que están terminando sus estudios.


Pero eso es un ejemplo de que a pesar de ser instituciones sin fines de lucro, hay ganancias.
- Yo estoy en contra de una legislación que dice que las universidades no tienen fin de lucro y que las universidades se las arreglen para tener fin de lucro de otra manera.

O sea, la idea sería transparentar el negocio…
- Por supuesto. Hay que transparentarlo, porque en nuestro país siempre decimos cosas en las leyes que no se cumplen. Yo quiero transparencia, quiero buen uso de los recursos, especialmente cuando son recursos públicos, y quiero diversidad de ofertas en educación. Y para eso, lo que tenemos que hacer no es terminar con el fin de lucro en educación.


LA MÁQUINA DE TENER COLEGIOS
Cerca de 30 mil pesos por alumno es lo que reciben mes a mes los colegios subvencionados de parte del Estado. Ya sean particulares o municipales, con ese monto los establecimientos tienen que pagar a sus profesores y mantenerse.
Desde diversos sectores se ha alegado que esa cifra es demasiado baja. Muchos dicen que debería al menos duplicarse para alcanzar a satisfacer las necesidades, sobre todo teniendo en cuenta que un colegio particular -de esos que aparecen top 10 en el Simce o la PSU- no cobra menos de 100 mil pesos de mensualidad. Pero, aunque resulte incomprensible, hay sostenedores que, de esos escuálidos 30 mil pesos, sacan utilidades y ganan plata.
“El tema aquí es ético, es decir, qué legitimidad tiene lucrar con dineros públicos”, dice Juan González, investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas, OPECH. Y claro, si el fisco da a penas para funcionar, es difícil entender de dónde sale la posibilidad de enriquecerse.
Pero no hay que engañarse. Si bien hay sostenedores pequeños que lucran cortando la cola de las subvenciones, existen grandes conglomerados educacionales con varios colegios a su haber, que reciben enormes sumas de dinero, “4 a 5 millones de dólares mensuales”, acota Juan Pablo Caldichoury, del OPECH. Plata garantizada ni más ni menos que por el Estado de Chile que les permite obtener créditos y hacer inversiones de largo plazo, todas actividades que generan enormes retornos.
El proyecto de Ley General de Educación establece que los sostenedores deberán ser “corporaciones sin fines de lucro”, no más personas naturales. Esto, a juicio de los chicos del OPECH, no hará más que concentrar el negocio y por lo tanto, hacerlo más rentable para los poderosos: “la mayor garantía para lucrar es la concentración, ya que a mayor concentración, más cantidad de negocios”, dice González.


AL “MERCADO” DE LA EDUCACIÓN
El Estado de Chile destina por cada alumno de establecimiento municipalizado y particular subvencionado una cantidad de dinero que bordea los 30 mil pesos. Basándose en la teoría neoliberal, ese monto debería ser entregado directamente a las familias en lo que se llama un voucher (algo así como un pagaré), para que ellos vayan al “mercado de la educación”, escojan el colegio que quieren para sus hijos y pasen por caja. Pero como no hay certeza de que los ciudadanos hagan buen uso de estos recursos, piensa el fisco, va y le pasa la plata al colegio. Entonces, un sostenedor recibe mensualmente un monto según la cantidad de alumnos que asistieron a clases en su establecimiento. De esta forma, el Estado se desliga de la educación de los estudiantes, le pasa la plata a los privados y espera que ellos se hagan cargo.

Fuente: Revista "Mala Clase". FECH