sábado, 24 de mayo de 2008

Aspectos fundamentales del actual debate sobre la educación pública



Mayo nuevamente es un mes de movilizaciones. Varias universidades públicas y colegios se encuentran en paro o en toma. ¿Que motiva la persistencia del descontento social? Los actores educativos continúan articulándose frente a una nueva cuenta presidencial, en contra del proyecto de ley general de educación y frente una decena de iniciativas gubernamentales que no han respondido a las demandas originales de la ciudadanía.
En este escenario esperamos aportar con este análisis a enriquecer las discusiones sobre las urgencias y necesidades actuales para nuestro sistema de educación pública.


Comunicado público OPECH (Observatorio Chileno de Políticas Educativas). 21 de Mayo


1.- Todos los actores educativos, puede sonar reiterativo señalarlo, están de acuerdo en que
el grueso de las demandas levantadas por los movimientos sociales el año 2006 y 2007 no
fueron tomadas en cuenta, ni por el gobierno, ni por la clase política, pese a tener un apoyo
ciudadano inusitado y una aval técnico por demás probado, según el debate académico
dado en estos últimos años (Redondo 2004; Bellei 2007; Almonacid 2001 y 2007; Cornejo
2006, OCDE: 2004).
Ni la “agenda corta”, ni la “agenda larga” que pedían los estudiantes secundarios, fueron
satisfechas. En cuanto a la primera, basta decir que el liceo A -45 de Lota, el llamado colegio acuático, que por sus graves fallas de infraestructura desató el alzamiento del año 2006, continúa con los mismos problemas, ante un nuevo aplazamiento de la Ley General Educación y las próximas lluvias (Diario La Tercera, 11 de mayo de 2008). ¿Una analogía del verdadero carácter de la actual discusión legislativa? La elite política chilena no logra satisfacer las mínimas iniciativas programadas en la agenda larga, es decir un marco legislativo que afirme el derecho a la educación y un sistema de financiamiento e institucionalidad orientado a fortalecer a la educación pública.

2.- Tras dos años de movilizaciones y dos consejos asesores presidenciales en educación, lo que ha prevalecido en la discusión sobre reforma educativa, han sido los términos del acuerdo educativo entre partidos que en noviembre del año 2007 se pronunció por aceptar y consagrar los pilares que impiden mejorar el sistema educativo actual, estos son:

• La igualdad de trato, por parte del estado a la educación pública y privada subvencionada. Esta situación se mantiene, obviando que ambas atienden a estudiantes diferentes, se articulan ante problemáticas sociales diferentes y, por lo tanto, requieren y merecen formas de financiamiento diferenciadas (entre otras cosas), orientadas por las necesidades sociales urgentes de desigualdad y segmentación educativa.

• El sistema de sostenedores, privados y municipales. Esta institucionalidad, que no se toca en la LGE, no permite al estado concentrar esfuerzos técnicos y económicos en una gestión más eficiente y de efectivo apoyo a las escuelas (como ocurre en los sistemas educativos de calidad). Las escuelas chilenas están solas, al no existir una institucionalidad administrativa que integre todos los recursos públicos centrales y locales para fortalecer la gestión educativa en los sectores donde más se necesita.
Con este sistema queda a la voluntad del sostenedor privado o a la realidad del municipio los esfuerzos que invierta en la educación. Sabemos de los abusos cotidianos cometidos por sostenedores privados que privilegian su máxima ganancia económica (lucro) por sobre las mejoras educativas en sus colegios y las condiciones de trabajo de sus docentes y funcionarios. Sabemos que de las 345 comunas que en Chile administran educación, solo 30 tienen los recursos y la voluntad para contratar un equipo educativo que lidere las corporaciones o direcciones de educación y que apoye a sus colegios (algo así como que los directores de un Hospital no sean médicos).

• La estructura discriminatoria de la educación subvencionada por el estado. Se mantiene en la LGE, la facultad de seleccionar a los estudiantes por proyecto educativo (en el caso de la educación religiosa) y económicos (en el caso del financiamiento compartido).Se consagra la selección desde 6 básico en adelante en todas las escuelas. Prima la libertad del sostenedor por sobre el derecho a la educación.

• El rol subsidiario del Estado. El estado de Chile no se hace cargo garantizar el derecho a la educación, siendo responsabilidad de “los padres” garantizar la educación de sus hijos. (Artículo 2º LOCE y Párrafo 2º articulo 4º, proyecto de Ley General e Educación). El estado colabora con esta labor paterna, subsidiando a privados y a municipios para que acojan a los niños que no tengan recursos e informando acerca de que educación es mejor o peor. Necesitamos un Estado
garante, que asuma el estancamiento y la desigualdad educativa como un problema país. Por otra parte, resulta indispensable modificar la Constitución Política, que otorga garantía constitucional al derecho a lucro, la libre empresa y la libertad de enseñanza y se lo niega al derecho a la educación y a la participación (artículos 19 y 20 de la Constitución). De esto ni se habla en el debate parlamentario.

• El derecho a lucro o ejercicio financiero con los dineros entregados por la colaboración educativa (a los sostenedores). Se mantiene un modelo de colaboración educativa con el Estado motivado por el interés pecuniario (ganar dinero) y no se buscan otros modelos de colaboración educativa que incluya otro tipo de incentivos. Se consolida el carácter mercantil del sostenedor educativo y por lo tanto de la educación pública.

• No ha habido pronunciamiento, a excepción de los hechos por organizaciones sociales los actores educativos, respecto a un cambio en el sistema de medición de la calidad, mejoras en las condiciones de trabajo de los profesores y la necesidad de la participación de familias, profesores y estudiantes en las escuelas.


3.- Comenzando este año, una serie eventos monopolizaron el debate educativo encerrando
la discusión en lo cupular y expropiando el debate de la ciudadanía, mediante la complejización jurídica y económica de este. Por ejemplo:

El Escándalo subvenciones: La problemática del lucro, quedó enmarcada en un problema de corrupción, por un lado del ministerio y por otro de sostenedores inescrupulosos, que a través de clonar alumnos y/o falsear listas lograban beneficios económicos. El debate sobre el financiamiento quedo preso en la necesidad de una mejor regulación de las subvenciones o de un mejor sistema contable para el ministerio ¿Ese es el principal problema del lucro en la educación? Tras la condena de tales actos, ¿no es cuestionable que el lucro siga siendo lo que articula el trato sobre el cual se establece la cooperación que los privados dan al Estado?

Acusación constitucional de la ministra: Se vuelve a atacar la estructura pública del Estado en Educación, instalando el problema en la estructura estatal y no en la gestión privada. Durante semanas el tema se enmarcó en la validez jurídica de una acusación constitucional. Con la salida de la ministra Provoste se instaló una conducción más conservadora en el ministerio de educación. Esta conducción incluso sería cercana a los sostenedores educacionales, tradicionalmente opositores a las medidas orientadas a fortalecer la educación dependiente del Estado.

Nuevo gabinete ministerial: Tras asumir la nueva ministra, un gabinete de “superexpertos” se hace cargo de la crisis educativa. Este nuevo gabinete, se compone de sostenedores e investigadores de reconocida tendencia neoliberal y tecnocrática, anteriormente vetados como interlocutores ante los actores educativos. Con esto se vuelve a invisibilizar la pertinencia que la mirada de los actores sociales tiene en este momento para solucionar la crisis educativa en nuestro país.

Aplazamiento de la Ley General: Nuevamente se aplaza la Ley de General, para después del anuncio presidencial del 21 de Mayo. La discusión se dilata nuevamente mientras se continúa profundizando el sistema mercantil de educación consagrado en la LOCE. ¿Que ley será pertinente cuando más del 60% de la educación pública esté gestionada por privados?

4.- Ante esta seguidilla de “coyunturas” educativas es necesario sobreponerse al shock y
reposicionar el debate en defensa de una educación pública de calidad integral. Tres aspectos mínimos se deben tener en cuenta para no perder la dirección de las demandas en pos de este objetivo:

• Es necesario un cambio en la constitución; para que una ley educacional se inspire en la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, se debe solucionar la disparidad de derechos presente en la Constitución Chilena. Es fundamental un pronunciamiento sobre este punto. El 2006 la presidencia mando una reforma al respecto, la cual fue rechazada por la derecha y algunos sectores de la concertación.
La igualdad de derechos requiere un Estado garante que haga posible el
cumplimiento cabal del derecho ala educación. Esto implica pasar de una ciudadanía abstracta a una concreta, una que realmente se pueda realizar.

• Es fundamental un cambio en la institucionalidad del sistema público de educación.
Por un lado el sistema municipal debe ser transformado. Considerando que en él están los niños de menores recursos, se debe fortalecer una institucionalidad que permita su gestión educativa integral. La educación de nuestros niños y jóvenes más pobres no puede seguir siendo administradas por equipos que no saben de educación y por criterios de clientelismo político de acuerdo al alcalde de turno. Esto implica, cambios en el sistema de financiamiento que permita, como en la mayoría de los países del mundo, un financiamiento diferenciado a la gestión estatal, sin cuotas de alumnos (Almonacid, 2007). Por otro lado, es fundamental eliminar el lucro del
sistema particular subvencionado de educación. No se debe admitir el criterio pecuniario, para captar colaboradores del Estado. Es necesario que los sostenedores educativos, tengan un proyecto de educación afín a los intereses públicos, por sobre su interés empresarial, comercial e ideológico, como ocurre en todos los países que permiten la existencia de educación privada subvencionada por el estado. Lo sostenedores deben ser educadores. No es posible que la mitad de la educación subvencionada por el estado este gestionada por privados de los cuales no se
conocen mayores datos.

• Por último es necesario resguardar y promover la participación de los actores educativos y su rol en el nuevo sistema educacional. La participación de los actores y la comunidad será fundamental para debatir acerca de que calidad educativa se necesita, que condiciones de trabajo requieren los profesores o quien debe o no estar en una determinada escuela. Como aspecto concreto, los consejos escolares deben ser resolutivos (cuestión que impide nuestra actual Constitución).

Las propuestas acerca de estos puntos esgrimidas por los actores educativos ganan en pertinencia con el paso de los meses y el retroceso del debate. Invitamos a leer las
resoluciones del primer congreso nacional de estudiantes secundarios, las propuestas
emanadas de diversos encuentros estudiantiles (en Santiago y otras regiones), las
propuestas del Colegio de Profesores, del Bloque Social, de la Asociación Metropolitana de
Padres y Apoderados, entre otras. La realidad vivida en las escuelas y la disposición a
transformar de raíz nuestra estructura educacional es una fuente inagotable de alternativas
de mejora. Hoy es necesario buscar acuerdos acerca de los cambios urgentes en el marco
regulatorio, el tipo de financiamiento y la institucionalidad de nuestro sistema educativo.
No debemos centrar el debate únicamente en el devenir legislativo. Es necesario comenzar,
o más bien, volver a las propuestas. Así como ganar espacios democráticos al interior de
nuestros liceos y escuelas, e intentar construir prácticas educativas liberadoras
cotidianamente.

martes, 13 de mayo de 2008

¡No a la LOCE!, ¡No a la LGE!… ¿Y por que no?



“Derogación de la LOCE” fue la consigna de los secundarios el año 2006. Hoy, tras dos años de la revolución pingüina, la demanda es otra: “No a la LGE”. Pero, ¿Por qué la ley que de una buena vez por todas va a terminar con la LOCE es rechazada por los secundarios?

Analizar una ley es un tema complejo, pero basándome en el documento del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) titulado “Ley General de Educación: Implicancias y Posibilidades de Acción”, intentaré explicar por qué la propuesta de ley del gobierno no satisface las demandas estudiantiles planteadas desde aquel año 2006.

Por Claudio Castillo Malebrán


I. LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

Asumo a estas alturas que todos concordamos que la educación Chilena no está bien. Con esta premisa enumeraré algunos problemas actuales (los principales) de la educación:

a) Baja Calidad
b) Baja pertinencia social para los sectores populares.
c) Alta inequidad
d) Segmentación socioeducativa en el sistema escolar: “Apartheid” Educativo.


En este último punto me quiero detener. “Apartheid” Educativo” tiene relación con la separación de estudiantes que existe en los distintos tipos de colegios según su nivel socio económico. Queda más claro si lo vemos en cifras:

El 79,4% de los estudiantes de nivel socioeconómico bajo (ingreso mensual de $119.000) estudia es colegios municipalizados, por el contrario, el 93.9% de los estudiantes de nivel socioeconómico alto (ingreso mensual de $1.526.000) estudian en colegios privados.

II. CAUSAS ETRUCTURALES DE LA CRISIS DEL SISTEMA ESCOLAR

A) Marco Regulatorio: Constitución de la República y LOCE

- Garantía constitucional para algunos derechos: “libertad de enseñanza” (art. 19 n. 11), “derecho a desarrollar cualquier actividad económica” (art. 19 n 21), “derecho a no ser discriminado por el estado y sus organismos en materia económica” (art. 19 n 22), “derecho a la libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes” (art. 19 n. 23) y el “derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales”.


- La LOCE, en concordancia con la Constitución, no articula adecuadamente la preferencia del derecho a la educación por sobre el derecho a la libertad de enseñanza, ni sobre la libertad de empresa (art. 3° LOCE). Por otra parte no asegura la calidad de la educación, pues fija requisitos irrisorios para el reconocimiento oficial de los colegios e instituciones de educación superior por parte del Estado.

¿Qué dice la LGE al respecto?

- Deroga la LOCE, pero no modifica la Constitución

- No modifica el rol subsidiario del estado

- No se refiere a financiamiento, municipalización, condiciones de trabajo de los docentes y educación superior

- Prohíbe la selección “arbitraria” de alumnos en los primeros seis años de E.B. Consagra el derecho a seleccionar a partir séptimo básico, así como la “selección por proyecto educativo”.. (y la subvención compartida, y las expulsiones, y las multas)

- No habla de la educación superior

- No cambia el SIMCE

- No prohíbe el lucro: ¿lucro moderado?

- Reformula los objetivos terminales de los ciclos educativos y favorece la flexibilidad curricular

- Crea la Superintendencia de educación a la usanza de otras superintendencias existentes: ISAPRES, AFP, etc.

B) Modelo de Administración de las Escuelas: ¿Quién administra, gestiona las escuelas?

Articulación inadecuada entre el nivel central (MINEDUC), los niveles intermedios (sostenedores) y el nivel local (equipos de gestión en las escuelas):

- Este “modelo” se basa en la capacidad técnico-pedagógica y administrativa de los sostenedores municipales y privados. Capacidad que no existe en la mayoría de los casos.

- El Ministerio de Educación no tiene ingerencia sobre el funcionamiento de las escuelas particulares subvencionadas y tiene muy poca capacidad de prestar a las escuelas municipalizadas apoyo y supervisión pedagógica de calidad.

- La llamada Municipalización, más que un proceso de descentralización, fue/es un proceso de desentendimiento de la educación pública por parte del estado chileno.

- Genera reglas y obligaciones muy distintas para sostenedores municipales y particulares. Permite el abuso y la violación de los derechos laborales de los docentes en el sector particular subvencionado.

¿Qué dice la LGE al respecto?

- No modifica el rol de Sostenedores

- No modifica la municipalización

C) El Modelo de Financiamiento


El estado subsidia colegios particulares esencialmente en el mismo nivel que los establecimientos municipalizados. Chile es uno de los pocos países del mundo que utiliza el mecanismo de subvención a la demanda y la competencia por los subsidios de manera universal (única forma de financiamiento a las escuelas)


Efectos:

- Favorece a quienes tienen más y no a quienes más lo necesitan

- Genera una dramática situación de segmentación educativa.

- Se ha favorecido la privatización de la educación escolar.

- El sistema de subvención de la educación privada demostró no ser un medio eficiente para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

“La educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado y competencia para mejorar la enseñanza y el aprendizaje” (OCDE, 2004: 290)

¿Qué dice la LGE al respecto?

- No modifica el modelo de financiamiento (subvención al alumno)

- No financia de manera prioritaria a la educación pública.

- Ley de Subvención preferencial: aumento de montos de la subvención


El tema da para mucho más, pero sería tedioso extenderse más. Al parecer hay razones de sobra para afirmar que la Ley General de Educación (LGE) no es la solución para la crisis de sistema educativo y mucho menos satisface las demandas estudiantiles. Por ello las manifestaciones secundarias y universitarias se empiezan a reactivar, esperemos que en esta ocasión las autoridades tomen medidas eficientes al respecto.

jueves, 8 de mayo de 2008

La pelea contra la LGE: SEGUNDO ROUND



Estudiantes organizan paro nacional para el 15 de mayo


Con un mitin en la Plaza Baquedano, a las 10 horas de hoy, y un encuentro político cultural en la Plaza Almagro, a las 17 horas, secundarios y universitarios expresarán su rechazo a la Ley General de Educación y a la tarifa escolar.


Las movilizaciones que hoy realizaron la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media tienen un sólo fin: calentar motores para la que esperan sea su jornada de paro nacional del próximo 15 de mayo.
Independientemente de la fecha en que se vote el proyecto de Ley General de Educación, que se estima ahora para mediados o fines de mayo, los estudiantes están generando un calendario de acciones contra la iniciativa.
Los secundarios tuvieron este martes una asamblea en la cual renovaron sus voceros y -según informó Ignacio Bravo (Liceo Lastarria)- adoptaron la decisión de sumarse a la movilización del 15, como Coordinadora Metropolitana.
"Frente a la inminente aprobación de la LGE, los estudiantes secundarios nos hemos agrupado en instancias de coordinación metropolitana y regional. Que no se diga más que el estudiantado está desunido", expresó.
Respecto a la convocatoria de hoy -en Plaza Baquedano a las 10 horas- Bravo detalló que es un "no a la LGE", pero también la expresión del descontento con otra serie de temas no menores: la Jornada Escolar Completa y sus deficiencias, la Tarjeta Nacional Estudiantil - "que exigimos esté al servicio de todos los estudiantes de Chile, 365 días del año y 24 horas del día"- y la educación concebida "como un negocio".

Universitarios en Plaza Almagro


Los universitarios hicieron lo suyo durante la tarde. El presidente de la FECH, Jaime Zamorano, anunció que el acto político-cultural organizado por los estudiantes de educación superior -a las 17 horas en la Plaza Almagro- busca " acumular fuerza para el paro del 15".
Zamorano dijo que en el acto de hoy han confirmado su presencia estudiantes de la Universidad Central, Alberto Hurtado, Tecnológica Metropolitana y colectivos de izquierda de la Universidad Católica, entre otros.
Esta actividad forma parte del cronograma acordado por la Confech en su reunión del 26 de abril, en Antofagasta, que llamó a cada zonal a movilizarse el jueves 8 y a efectuar marchas, paros o tomas a nivel nacional el 15 de mayo "dependiendo de lo que decida cada universidad".En esa reunión, los dirigentes de aproximadamente 20 federaciones del país acordaron un petitorio cuyos puntos principales son: congelamiento de aranceles reales para todas las universidades del Consejo de Rectores, creación de un mecanismo de Aporte Fiscal que permita terminar con el autofinanciamiento de las universidades con una mayor inyección de recursos y eliminación del Aporte Fiscal Indirecto; derogación de la LOCE y veto inmediato a la LGE; fin al lucro en educación, gratuidad en la obtención de la TNE y censura a la actual ministra de Educación Mónica Jiménez, "por haber manifestado una postura a favor del lucro en la educación en su participación en el Consejo Asesor Presidencial de la Educación Superior".


Fuente: La Nación

martes, 6 de mayo de 2008

Nuevo Ministerio de Educación PRIVADA




A dos años de la “revolución pingüina” poco ha cambiado nuestro sistema educativo respecto de las demandas planteadas por la sociedad chilena el 2006. La LOCE debería ser derogada por un acuerdo entre la Alianza y la Concertación, que establecido a puertas cerradas incumple las propuestas realizadas por el Consejo Asesor creado en aquel entonces. No se ha revisado ni la Jornada Escolar Completa ni la Municipalización, y mucho menos se espera que los “horizontes de cambio” apunten a poner fin al lucro en educación con fondos públicos.

Por ello, poco sorprenden los anuncios de movilización estudiantil en medio de la
reconfiguración ministerial provocada por el escándalo de subvenciones que condenó las irregularidades de los funcionarios públicos involucrados, pero que dejó en el olvido a los sostenedores que aumentaron sus ganancias por la vía del fraude, amparados por el sistema de subvenciones vigente.
Lo que sí sorprende es la nueva configuración de un Ministerio de la Concertación que se nutre de un consejo asesor compuesto en buena parte de ideólogos de derecha –Centro de Estudios Públicos y Libertad y Desarrollo- y empresarios de la educación, que en vista de su interés particular no promueven eliminar la posibilidad de lucrar con dineros públicos, sino por el contrario: buscan profundizar diseño de un cuasimercado educacional que desfocaliza el gasto público al alimentar sostenedores cuyo fin último no es la provisión educativa, sino la obtención de ganancias, y están por el derecho al lucro por sobre el derecho a la educación.

De Público a Privado



Empero, movilizaciones y fraudes poco importan a una estructura que ha mutado silenciosa, pero al fin hoy con transparencia.
Nadie podría precisar desde cuando el Ministerio de Educación borró de cada una de sus placas el apellido de “Pública”; en efecto, hacia los inicios de los años 90, aun el logo ministerial tenía dicha leyenda –MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PÚBLICA-. Interesante sería averiguar qué oficios ordenaron dicho cambio de imagen o cuáles funcionarios lo decretaron en el “retorno a la democracia”. No obstante, sí podremos fechar –abril 2008- cuándo se transparentó una vocación que lleva ya varios años articulándose; la de un Ministerio para la Educación
Privada. Prueba de ello es la composición del consejo de asesores convocados por la nueva ministra, que la prensa ha definido como de “superexpertos”. Algunos nombres ya no pueden sorprender como José Joaquín Brunner que junto a
Cristián Cox son en cierta medida arquitectos del estado actual de las cosas.
Además, resulta paradójico nombrar de asesores a Cristián Larroulet, Harald
Beyer y Patricia Matte, cuando parecieran ser un sector ideológico diferente del pensamiento de la concertación. De hecho, aquel trío estuvo entre los principales opositores al proyecto de Ley General de Educación, y fueron parte del equipo que redactó el Acuerdo Alianza-Concertación que sólo ha generado desacuerdo entre la clase política y la sociedad. También integran tan selecto consejo algunos
adalides del lucro en educación como son el rector de la Universidad Diego
Portales Carlos Peña, y el ícono de la migración del sector público al privado, como es la otrora ministra Mariana Aylwin, quien con escaso discurso, pero marcada vehemencia defiende sus granjerías educacionales.
De todos los mencionados; ¿quién habrá cursado estudios en alguna escuela, liceo o universidad pública?

El otro “currículum” de la nueva ministra de Educación

En la dirección contraria a la exigida por estudiantes, profesores y padres partió la nueva ministra, quienes exigían que las transformaciones en educación pasaran por toda la sociedad y no por unos pocos técnicos y lobbistas. Súmese su anuncio de que pasará dos días de la semana en el Congreso, intentando destrabar con los parlamentarios la aprobación de la LGE. ¿Y si mejor pasara por las salas de los colegios municipales a conversar con los docentes y apoderados, o las asambleas de los secundarios a ver qué opinan ellos?

Así, alabada por la prensa por su “experiencia en gestión” y priorizando las tareas
“internas” ("el trabajo hacia fuera va a ser el justo y necesario", se encargó de aclarar, y lo refrendó el jueves pasado callando frente a las demandas estudiantiles), pocos medios apuntaron la polvareda que Jiménez, saliente rectora de la Universidad Católica de Temuco, levantó en la sureña ciudad.
Inmediatamente después de su nombramiento -el 17 de abril-, los estudiantes de dicha casa de estudios realizaron una marcha hasta rectoría para manifestar su rechazo por la expulsión –tan sólo unos días atrás- de 26 alumnos, algunos sujetos a amedrentamientos y persecuciones políticas; esto cuando aún ejercía como rectora Jiménez.

Wladimir Araya, uno de los afectados, describió a la prensa su situación: “En la universidad, si no apruebas cierta cantidad de créditos, ingresas a un causal de eliminación, donde se supone puedes apelar, pero no se me permitió. Además, me sumariaron por participar en una toma, y a la comisión que analizó el hecho se designó autoritariamente un estudiante para representarnos sin que pudiéramos escogerlo. El lunes nos dijeron que estábamos fuera”.
A lo anterior, agregó que “cuando me llamaron a declarar por el sumario, me interrogó un fiscal de la universidad, a puerta cerrada, no había nadie más. Me mostró un cuadro de fotos y me dijeron que delatara a mis compañeros que participaron en la toma. Yo no lo acepté, porque no es un debido proceso”.

La ministra y el lucro

Aparte de las ronchas por su gestión en Temuco, la propia Mónica Jiménez ya ha dado algunas luces de su perfil. Cercana a la DC y la Iglesia Católica, parte de su currículum es descrito por ella misma: “Llevo muchos años en esto: trabajando por más de 30 años en la Universidad Católica en diferentes cargos; creé una corporación que trabaja con liceos en sectores populares de Santiago; he sido sostenedora de colegios; he estado a cargo de la formación de profesores y entremedio hice trabajo de educación ciudadana en torno al plebiscito”, declaró a
La Segunda.

En efecto, a través de la Corporación Participa, se hizo cargo del Colegio
Polivante de La Pintana en 1998, el que cuatro años después fue traspasado a la
Corporación Aprender, creada justamente para administrar el establecimiento –al que hoy se suman dos más bajo su alero-. En dichas corporaciones participa junto a personeros de la talla de Sergio Molina, ministro de Hacienda del gobierno de
Frei Montalva y actual vicepresidente del Banco del Desarrollo, y Mariana Aylwin, ex ministra de Educación de Ricardo Lagos y sostenedora a través de diversas corporaciones.

Jiménez también formó parte del Consejo Asesor Presidencial de Educación
Superior, en cuyo informe final se atestigua la votación de la nueva ministra a favor del lucro en las instituciones de educación superior.
Además, acaba de nombrar como Jefa de la División de Educación General –en reemplazo de Mónica Luna- a Rosita Puga, directora académica de la Corporación
Belén Educa, del Arzobispado de Santiago, administradora de varios colegios y en plena expansión.
Pero una frase para el bronce quedó registrada en un blog de la prensa. Criticando el currículum de la ministra, Paul Saintard dice: “…lo más negativo es lo que dijo hoy a una radio. Cito: ‘Como ahora hay recursos para educación, ya no se justifica que los sostenedores se tienten con fraudes’. ¿Antes se justificaba?”, se pregunta con suma pertinencia el lector.

Así, el actual estado de cosas nos deja claro que este nuevo equipo va en dirección contraria a las necesidades y propuestas de la sociedad chilena. El cúmulo de antecedentes nos arroja algunas luces sobre qué esperar de la nueva cabecilla del Mineduc: vínculo directo con los sostenedores privados, fomento del lucro en el sistema educativo, nulo diálogo con los actores sociales… ¿Algo nuevo bajo el sol? Los ciudadanos juzgarán durante este candente mes de mayo.

Fuente: Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH)

sábado, 3 de mayo de 2008

La pelea contra la LGE: Primer Round



Con movilizaciones en todo Chile, el jueves 24 de abril fue un día movido en torno a la educación. Secundarios, universitarios, más algunos profesores y apoderados, salieron a la calle o desarrollaron jornadas reflexivas en sus espacios para hacerle entender a la clase política que no aceptarán acuerdos entre cuadro paredes.

Buena parte de la atención se concentró en la marcha convocada por la Asociación de Estudiantes Secundarios (ANES), citándose cerca de 1.000 pingüinos en Plaza Italia para dirigirse hasta el frontis del Museo de Arte Contemporáneo, en el Parque Forestal. Los universitarios se dieron cita una hora más tarde y se integraron al acto central.
En el lugar, y tras algunas escaramuzas de Carabineros, los dirigentes secundarios recordaron las demandas del movimiento: rechazo a la Ley General de Educación y participación de todos los actores en la creación de una ley que reemplace a la LOCE; fin al lucro en el sistema educativo; fin de la municipalización; garantía constitucional de la calidad educacional; y gratuidad del transporte público para escolares.
Uno de los dirigentes de la ANES, Nicolás Pineda, advirtió en la ocasión que "si se aprueba esta ley, significa dos años de irrevocabilidad y, por lo tanto, dos años de retroceso en la lucha por una educación de calidad. La LGE fue fruto de un acuerdo de la elite política y la reforma a la educación debe ser normada por toda la sociedad".

Las manifestaciones realizadas en Valparaíso, Concepción, Temuco y Valdivia, entre otras, convirtieron la convocatoria en jornada nacional de movilizaciones, agrupando a universitarios y secundarios, principalmente. A pesar de esta amplia adhesión, la nueva ministra, Mónica Jiménez, se negó a dar declaraciones de lo ocurrido durante el día.
La posible rearticulación del movimiento secundario a partir de esta jornada, alertó de inmediato a la prensa chilena, que se encargó en todos sus frentes de sobredimensionar la envergadura de las protestas. En la misma medida en que el 2006 les tomó por sorpresa la masividad de la convocatoria estudiantil, hoy optaron por anticiparse y deslegitimar de plano al nuevo movimiento, acusándolo de “desordenado” (merced a las declaraciones del ex dirigente y hoy DC
Maximiliano Mellado) y desarticulado.
Serán los propios estudiantes quienes se encargarán, a la larga, de desmentir o confirmar estas apreciaciones. Pero, a la luz de las demandas actuales, razones para movilizarse tienen de sobra


(ver
http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_aunamigo.asp?id_n
oticia=245060). De hecho, durante estos días saldrá humo sobre nuevas convocatorias, que se sumarán a la hecha por la Confech para el próximo 15 de mayo.

Fuente: Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH)